Adiós Indio Mayta

23.06.10

MEDALLA KUNTURWASI AL INDIO MAYTA

En el año 2007, ya delicado de salud, Miguel Angel Silva, recibió la medalla KUNTURWASI, del Instituto Regional de Cultura-Cajamarca, máximo galardón para personalidades ilustres que han desarrollado la cultura cajamarquina.
En medio de clarines porconeros y de muchos artistas que se sumaron a ese homenaje, recordamos como el Indio Mayta nos hizo bailar al son de la matarina y de sus cilulos, ahora que descanse en paz.
Marcela Olivas Weston
Ex-Directora del INC-Cajamarca
Suscrita a la red



::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



22.06.10

Con saludos para tod@s

Expreso mi solidaridad con los familiares del maestro Mayta.

El me enseñó que es posible hacer huaynos en modo mayor, les llamaba "Huaynolas".

Atentamente
Chalena Vásquez
Suscrita a la red



::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



22.06.10

Alicia Maguiña: Con Indio Mayta se va apego por usos tradicionales en el folclor
Diferentes voces destacaron que con la muerte de Miguel Ángel Silva, más conocido como Indio Mayta, se va uno de los pocos intérpretes que quedaban que se caracterizan por su apego a los usos tradicionales al momento de actuar.
Así lo señala la cantautora y estudiosa del folclor nacional Alicia Maguiña. Ella recuerda que lo conoció en la década de 1970 cuando coincidieron en varios programas de televisión.

Resaltó que gracias al Indio Mayta se hicieron visibles fuera de Cajamarca tanto el carnaval como el huaino de este departamento andino.

Mencionó que, a diferencia de lo que sucede actualmente, el desaparecido cantante buscaba ser fiel a la tradición.

Dijo esperar que sus paisanos artistas sigan su ejemplo y mantengan vivo su legado.
De similar opinión es Paco Mejorada, productor del programa de folclor Canto Rodado de Radio Nacional. Él subraya que el cantante cajamarquino jamás hizo concesiones para ganar popularidad.

“Con él se va uno de los grandes ortodoxos de la música andina”, agregó. El productor lamentó que el artista no hubiera recibido la misma atención que los medios dan a otros músicos folclóricos más dados a lo circense y pintoresco.
Mejorada añadió que la ortodoxia del Indio Mayta no fue inconveniente para que tuviera la mente abierta a fin de experimentar.

“Él fue de los primeros que introdujo sones de otras latitudes a los ritmos peruanos”, menciona para matizar que "a la hora de interpretar un tema tradicional lo hacía con mucho respeto”.
En octubre del año pasado, estando hospitalizado, recibió las Palmas Artísticas de manos del ministro de Educación
http://www.andina. com.pe/Espanol/ Noticia.aspx? id=paaBJRHbImQ= #

Tema "Herencias":
http://www.youtube. com/watch? v=lIS6GBf05YM


(La nota la hizo llegar Marcela Cornejo, suscrita a la red)

Roncadoras de Ñahuín

22.06.10

Estimado Ángel:

Mis sinceros agradecimientos por la gentileza de sus palabras. Indiscutiblemente una de las mejores oportunidades que me ha dado la vida es el poder realizarme profesionalmente en espacios que me han permitido desarrollar mi compromiso con la defensa, protección y difusión de nuestro patrimonio cultural inmaterial, principios heredados de mis padres y en los que creo firmemente como indispensables para el fortalecimiento y desarrollo social de nuestro país; un país donde no existen políticas articuladas de protección y conservación de nuestras manifestaciones culturales y dónde es trascendental promover una cultura de respeto a los derechos culturales y a nuestra diversidad. Lo he venido desarrollando como productora de televisión, como gestora cultural independiente y ahora como integrante de la Dirección de Investigación de la Escuela Nacional Superior Folklore José María Arguedas dónde tenemos como objetivo el promover la investigación de la cultura popular tradicional y el rescate de las manifestaciones culturales en el lugar donde se produce el hecho folklórico, expandir el interés y la responsabilidad por la reflexión de los temas vinculados a la reafirmación de nuestras manifestaciones culturales y la proyección visual de las publicaciones en la misma localidad de origen, porque es una manera de hacer partícipe a las comunidades y fomentar la inclusión de la población a nuestros trabajos.

Me alegra enormemente que el trabajo que venimos realizado sirva para ir entendiendo, aportando y reflexionando sobre elementos de nuestras culturas regionales, esa es la tarea, no pretendemos ser una conclusión sino por el contrario visibilizar estas manifestaciones y reafirmarlas con la participación de todos.

Hemos tenido ya la oportunidad de presentar el primer documental denominado JAQARU LENGUA QUE SE APAGA, MEMORIA EN AGONÍA, que nos permitió poner en vigencia un tema tan trascendental como es el peligro de la desaparición de esta ancestral lengua y con ello la pérdida de toda su riqueza de pensamientos e ideas, historia y cultura. También el segundo documental VALOR HISTORICO DE UNA TRADICIÓN: PALLAS DE CORONGO que documentó y puso en valor esta danza para ser considerada Patrimonio cultural de la Nación. En esta ocasión el tema son los instrumentos musicales ancestrales, específicamente un instrumento conocido como roncadora de características ancestrales y que es propia de las diferentes zonas Alto Andinas del norte del Perú como Cajamarca, La Libertad, Huánuco y Ancash. LAS RONCADORAS DE ÑAHUÍN muestra la presencia de los chirocos y sus roncadoras manifestación que resulta muy valiosa en la actualidad por que representan la memoria y resistencia cultural de nuestros pueblos, un arte musical que se ha basado principalmente en la oralidad y que se ha preservado en el tiempo gracias a esta transmisión fundamentalmente familiar, Olvidándose en algunas zonas y recuperándose en otras hasta llegar a nuestros días, y sigue siendo fascinante esa particularidad que adquiere este instrumento en cada localidad dónde es ejecutada variando desde su construcción, hasta los ritmos y melodías ejecutados.

Esperemos que este proyecto especial: CATÁLOGO DE DOCUMENTALES ETNOGRÁFICOS DEL PERÚ de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas y el Centro de Documentación y Archivo Audiovisual, sea una actividad que nos siga permitiendo recurrir a las prácticas visuales como método para la difusión del conocimiento de nuestro patrimonio cultural inmaterial; nos proporcione el acercamiento y compresión del contexto donde se desarrollan las manifestaciones culturales populares vivas y representativas de nuestra propia identidad como pueblo y como sociedad. De la misma forma nos otorgue la posibilidad de contribuir con la documentación visual y sonora etnográfica; recogiendo y preservando el legado cultural que los pueblos han sabido conservar y trasmitir como una continuidad en sus generaciones.

Aprovecho estas líneas para adherirme fraternalmente al agradecimiento a Silvia Rodríguez y a todo su equipo de trabajo de esta comunidad cultural por permitir enlazarnos, conocernos, estar actualizados y opinar en diversos temas del contexto cultural de nuestro país; y por la dedicación, el esfuerzo y la seriedad con que asumen esta importante tarea.

Un fuerte abrazo,
Cordialmente;

July Sánchez Fuentes
Investigadora Cultural.
Centro de Documentación y Archivo Audiovisual.
Dirección de Investigación. ENSF – JMA
Suscrita a la red


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


21.06.10

Realmente es muy grato pertenecer a esta estupenda comunidad de Golpe de Tierra, ... es algo muy personal, pero por ejemplo, entre muchas cosas cada vez que leo este nombre, evoco una de las tantas bellísimas canciones interpretadas por nuestra gran artista nacional Susana Baca..... Saludo cordialmente a todos los miembros y compañeros de la presente lista.

Con mucho interés estuve siguiendo los mails de July Sánchez sobre el estreno su documental de las Roncadoras y de verdad, hago públicas mis más sinceras felicitaciones por tan significativo trabajo y aporte cultural.... ..

Pregunto:Es posible que aunque sea un fragmento de este film pueda ser subido a un sitio de Youtube o una página similar para poder contemplar esta belleza de documental?? ???? Ojalá pues se vea la forma pertinente como para difundir este material cultural ya que una de las premisas de estos aportes es que puedan ser replicados, es decir, imitar estos ejemplos y seguir produciendo más materiales documentales sobre nuestro patrimonio inmaterial. De todas formas, el ver los trabajos anteriores, son pues un referente, un marco teórico, un punto de partida para seguir laborando.

Muy tentativamente anuncio que ya tenemos listo un material sobre conservación y medio ambiente en el Santuario Sagrado del Tayta Quyllur Rití de la Hoyada del Sinakara en las faldas del Apu Qullki Punku. Hemos producido con la Asociación Civil KHIPU un trabajo audiovisual para sensibilizar a la población y a los hermanos peregrinos a que no contaminen y cuidemos nuestro entorno natural y los espacios sagrados propios de nuestras culturas milenarias. En unos días, les estaré escribiendo dándoles los links de nuestras recientes publicaciones.

Reitero mis más sinceras felicitaciones a July desdando mucho que siga trabajando en pro de nuestra cultura, que siga haciendo muchas más investigaciones y publicaciones, y que esto sea el ejemplo y la motivación para otros tantos trabajos en otras regiones de nuestro amado país.

atte

Ángel Romero

Suscrito a la red


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


22.06.10

Estimada Marcela:

Si, el maestro Cesár Mori Minaya es natural de Ñahuín, Corongo - Ancash y no sólo es músico, también se ha especializado en la construcción de los instrumentos que conforman la "Roncadora" como son la flauta o pinkullo y la caja o tambor , conocido en el sur como huancar. Las elabora en su casa para los músicos de esta región.
Tuvimos la suerte de contar con su presencia el día miércoles en la Biblioteca Nacional y estuvo muy emocionado, espero podamos haber contribuído al reconocimiento de su importante tarea como guardían de la memoria musical de estos pueblos.

Espero también, pueda estar viajando el sábado para la Fiesta tradicional en homenaje al Patrón San Pedro y bailar al Alba haber si duramos todo el recorrido....en todo caso estoy coordinando sea posible. Aprovecharé para visitar la Muestra itinerante de mi papá que ha sido solicitado por el INC de Chimbote.

Un beso, deseando podamos vernos pronto y conversar de nuestros proyectos.

Cordialmente,
July Sánchez
Suscrita a la red


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


21.06.10

Qué bien, yo quería asistir: ¿es un artesano constructor el señor Mori, a qué te refieres?
¿vas a ir a la Fiesta de San Pedro de Corongo?
Cariños,
Marcela Olivas
Suscrita a la red


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


15.06.10

Para difundir instrumentos musicales ancestrales
PRESENTAN DOCUMENTAL SOBRE RONCADORAS DE ÑAHUÍN
Miércoles 16 de junio en la Biblioteca Nacional del Perú.
(Fuente: web del la Biblioteca Nacional del Perú)

http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/index.php?option=com_content&view=article&id=1565:bnp-a-ritmo-de-roncadoras&catid=149:junio2010

(La nota de prensa la hizo llegar July Sánchez, suscrita a la red)

Tondero en el programa "Criollismo" de Pocho Ugarte

14.06.10

Mi estimado Sr. Dn. Mote Ramírez,

Gracias por su llamada. Se la agradezco en nombre de todos los que intervinimos en la grabación de los tonderos Coplas de Amor y Tondero y El Palo Santo, como son: La guitarra de Edmundo Vargas, el cajón de José Luna y el guapeo de Oscar de Souza. Escribo para animarnos y resaltar que hubo, ha habido y seguirá habiendo cientos y cientos de inmigrantes peruanos en todos los países, en clubes, casas, parques, festivales que aman y practican nuestros bailes tradicionales, en este caso, el maravilloso tondero que Ud. tanto ama y que florece en Piura y el norte peruano. Debe Ud. sentirse orgulloso.
Nuestras canciones y danzas están a la par de nuestra gastronomía, de nuestros monumentos, de nuestros pintores y artesanías. El que se hagan populares tanto porque son divisas y fuente de divisas para el Perú, depende de nosotros, de nuestros jóvenes y de las autoridades en los medios de comunicación. Por eso agradezco a criollos tan conocedores y calificados como el Sr. Pocho Ugarte, que sin conocernos personalmente, y mediando un continente nos apoyo tantísimo desde finales de los 90's.

Y como le contaba en nuestra conversación en Radio Nacional, aquí van algunos links de la labor de peruanos fuera del Perú, que escogieron los tonderos mencionados arriba. Entre ellos uno de un grupo japonés.
http://www.youtube.com/watch?v=214cftKUyBs
http://www.youtube.com/watch?v=LGSOxJry9Ls
http://www.youtube.com/watch?v=OcQcBcOry9s
http://www.youtube.com/watch?v=YHEHKTAQaP8
http://www.youtube.com/watch?v=hoOuNc5Ec1A
http://www.youtube.com/watch?v=Jfiaslgmi6E&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=yIuSRCsS4bw

Olga Milla
Gestión cultural / Música del Perú
CD Caricia / CD Repercusión
Suscrita a la red



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



11.06.10


MUY ESTIMADOS SEÑORES OLGA MILLA Y POCHO UGARTE

COMO LO EXPRESÉ TELEFÓNICAMENTE AYER EN EL PROGRAMA CRIOLLISMO CON POCHO UGARTE, NO ME CABE DUDA DE QUE PIURA SE SENTIRÁ, HONRADA, DE QUE UNA DE SUS MANIFESTACIONES CULTURALES, EN ESTE CASO, LITERARO MUSICALES, COMO ES EL TONDERO, ESTÉ INCORPORADA EN EL REPERTORIO DE TAN CALIFICADA INTÉRPRETE, COMO ES LA SEÑORA OLGA MILLA.
SON NECESARIAS EN NUESTRO PAÍS MÁS PERSONAS COMO ELLA QUE, CON CON CARIÑO, DEMUESTREN UN VERDADERO INTERÉS POR RECUPERAR Y REIVINDICAR, EN NUESTRA NACIÓN, LO QUE NOS IDENTIFICA CULTURALMENTE; YA QUE EN OTRAS NACIONES COMO JAPÓN, TAL CUAL LO MANIFESTÓ LA SEÑORA MILLA, AMAN LO NUESTRO MÁS QUE NOSOTROS MISMOS.
POR NO AMAR LO NUESTRO ES QUE LOS CHILENOS, HACE BUEN TIEMPO, QUISIERON APROPIARSE DE LA MARINERA, Y RECIENTEMENTE DEL PISCO.
TENGO CONFIANZA DE QUE EN LA MENTE DE LOS JAPONESES, HONORABLES COMO SON, NO APARECERÁ ATISBO ALGUNO PARA UNA CONDUCTA DE ESTA NATURALEZA.

MUY CORDIAL, RESPETUOSA Y PERUANISTAMENTE
ROLANDO EL MOTE RAMIREZ



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


10.06.10

Queridos amigos,

Hoy jueves 10 estaré en vivo en el programa Criollismo con Pocho Ugarte, de 12 a 1 de la tarde en Radio Nacional del Perú. Conversaremos recordando pasajes de los dos tonderos que incluyo en mi repertorio: Coplas de Amor y Tondero y El Palo Santo, anécdotas y datos de mis producciones. Conversaremos sobre la escena criolla de hoy en Lima, algunas experiencias como inmigrante y haremos algunas canciones acompañada de la guitarra de Edmundo Vargas.

Ojalá puedan sintonizar desde donde estén en el universo http://www.radionac ional.com. pe a las 12 del mediodía!

Un abrazo,
Olga
Olga Milla
Suscrita a la red

La ley de la propiedad intelectual-El caso de Cholo Soy

12.06.10

Estimados amigos de la red Cultural Golpedetierra:
A propósito del tema : Derecho de autor y propiedad intelectual, comparto con ustedes la importante información recibida a mi correo enviada por Henry Guevara Díaz.
Cordialmente,
July Sánchez
Suscrita a la red



Con el propósito de seguir sumando a estos aspectos, debo empezar compartiendo que el enfoque que nos precede lo entiendo como descriptivo de una parte importante de esta historia relacionada a los derechos de autor y propiedad intelectual que es necesario analizar, pero la cual considero con sinceridad, se precipita en la conclusión final que nos deja.

Estamos comenzando un debate –eso espero- y creo que no debiéramos comenzar concluyendo. El análisis descriptivo del Sr. Velarde Reyes es bueno y constituye parte importante de lo que también debe tratarse, como es: el papel que juega y ha jugado la tecnología en relación a la propiedad intelectual y los derechos de autor.

Sin embargo, considero que la base de este tema, intrínseco a todo acto humano creativo puesto al servicio de los demás, como lo es el derecho de autor y propiedad intelectual, es el tema a discutir en esencia, ello, más allá de cómo la tecnología haya avanzado o no en determinada dirección, o pueda esta haber dado lugar a nuevas dinámicas sociales tanto artísticas como empresariales.

Considero muy positivo que la luz lanzada vaya dando lugar a nuevas reflexiones... el propósito es seguir... pues hay algo cierto en todo esto, de una u otra forma, sea como creadores o usuarios de creaciones de terceros, nos encontramos vinculados de una u otra forma a este tema y por tanto, nos debemos la oportunidad de enfocar el mismo con el mayor acierto posible, ello se logrará reforzando esta discusión para abrir nuevas luces al respecto.

Hay mucho por seguir aprendiendo entre nosotros y nuestro entorno en relación al Derecho de Autor y propiedad intelectual, pues muchos hemos ignorado o le hemos corrido a la responsabilidad y se la hemos dejado en manos de otras personas o terceros, quienes hoy en día son objeto de nuestras propias criticas, desacuerdos y dada la experiencia, excepcionalmente, con aciertos.

Por ello, me permito compartir algunos conceptos que merecerían atención como base al momento de tratar estos temas:

* “La Propiedad Intelectual es definida como las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes dibujos y modelos, Etc, utilizados en un medio determinad con fines establecidos, sean esto de disfrute, de goce o comerciales.

*La Propiedad Intelectual como tal se divide en dos categorías: la Propiedad Industrial, que incluye las invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales - y aquí podemos identificar la influencia de la tecnología- ; y el Derecho de Autor, que abarca las obras literarias y artísticas, tales como las novelas, los poemas y las obras de teatro, las películas, las obras musicales, las obras de arte, tales como los dibujos, pinturas, fotografías y esculturas, y los diseños arquitectónicos.

* Los derechos relacionados con el Derecho de Autor son los derechos de los artistas creadores, intérpretes y/o ejecutantes sobre sus interpretaciones y ejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas – tema tecnológico - sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión.

*Como tal, El Derecho de Autor forma parte en verdad de un cuerpo más amplio del Derecho conocido con el nombre de Derecho de la Propiedad Intelectual, entendida como Propiedad Intelectual a toda creación del intelecto humano, en ese sentido, los derechos de propiedad intelectual se orientan a proteger los intereses de los creadores al ofrecerles prerrogativas en relación a sus creaciones.

La Propiedad Intelectual tiene que ver con la información o los conocimientos que puedan incorporarse en objetos tangibles de los que eventualmente se pueden hacer un número ilimitado de ejemplares y en todos los lugares del mundo, pero la Propiedad Intelectual no reside en dichos ejemplares, sino, - y antes bien – como dicen los tratados, en la información y conocimientos contenidos y reflejados en los mismos. Es así que los denominados derechos de propiedad intelectual son también a veces objeto de determinadas limitaciones como en el caso de los Derechos de Autor – aquí entra el aspecto musical por ejemplo – y el de las patentes, las cuales son vigentes durante un plazo determinado según la legislación de cada país.

*Finalmente, saber que se establecen fundamentalmente dos razones para explicar la necesidad de que los países promulguen leyes de protección de propiedad intelectual. En primer lugar, par proteger a través de las leyes los derechos Morales y Patrimoniales de los creadores respecto de sus obras o creaciones – aquí podemos encontrar a autores que sólo desean incluso tener interés en una protección moral, y renuncie a algún interés patrimonial o económico de su creación -. En segundo lugar –según la legislación y el derecho en general – con miras a promover la creatividad y a los fines de difusión . Y Finalmente, para promover prácticas comerciales leales.

En conclusión, son dos grandes ramas las que subdividen en la propiedad intelectual: la Propiedad Industrial (referidas a las invenciones o formatos industriales) en este caso, vale el análisis de la influencia de la tecnología que muy bien se hizo en la descripción del comentario anterior, y los Derechos de Autor, aplicable a las obras literarias y artísticas. Esta última, es la que motiva nuestro interés en lo que al tratamiento de las obras musicales se refiere.

Como vemos, la separación y ubicación de los conceptos puede brindarnos una mayor ubicación de lo que pretendemos discutir…

La protección de las obras, el respeto y tratamiento legal de los derechos de autor, como podemos observar, merece y debería ser tratada tomando como fundamento irrenunciable la protección moral – y eventualmente patrimonial – de los creadores respecto de sus obras o creaciones y en segundo lugar, con el propósito de promover la creatividad y difusión legal de la misma.

Es aquí donde debemos preguntarnos,

¿Contamos con un entorno o instituciones que están favoreciendo a estos propósitos en nuestro medio?

¿Qué debemos proponer entonces como alternativa de ser negativa nuestra respuesta?

Dejo por ahora ha consideración las posibles respuestas a este tema, las que con seguridad pueden sumar a un propósito y proyecto mayor…

Cordialmente.
JINRE

* (Conceptos legales tomados en gran parte de las definiciones de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, http://www.wipo.int/about-ip/es/)


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


10.06.10

Saludos afectuosos para July, Dario, Jinre y Vicuña que nos hace llegar esta investigacion. He leido la opinion de quienes investigan sobre la produccion intelectual en relacion a las canciones, en este caso "Cholo soy...". No recuerdo cuando se creo el APDAYC, nos muestra una Institucion que no investiga; solo recauda, recauda.
Es de conocimiento publico que algunos cantantes, conjuntos, han cantado creaciones de otros que no tuvieron la oportunidad de salir de sus pueblos 1950-1960 mas o menos. Antes de eso pocos autores quedaron en nuestra memoria, por eso decimos que el APDAYC recauda por creaciones populares y no las devuelve a sus poblaciones.

Creo que se puede y se debe corregir estas apropiaciones ilicitas; salvo que por escrito un autor se lo regale a un artista que ya es cantante y como en este caso le pòne la musica. Algunas veces, se hacen este tipo de regalos, la emocion, muchas veces, rebaza la cordura.

En estos tiempo de difusión es menos posible este tipo de apropiaciones intelectuales; sinembargo tambien debiera difundirse en los colegios desde primaria.

Alejandrina Ayala
Suscrita a la red


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


10.06.10

La "propiedad intelectual" deviene del concepto juridico británico derecho de autor que se debatió por primera vez en el Statute of Anne (Estatuto de Ana) de 1710. La primera forma de circulación masiva del conocimiento fué mediante la imprenta (S. XV, Guttemberg), que generó con el tiempo la "necesidad" de normar su control en el mundo occidental (dicho sea de paso, las gacetas, libros, folletos, volantes, etc., promovieron su ingreso a la era moderna).

Es cierto que las tecnologías que transmiten y masifican el conocimiento son el factor principal del debate. Su innovación cada vez más acelerada impone el desafío de normarlas en beneficio del bien común y no de particulares intereses económicos que terminan siendo geopolíticos. En ese desafío los países del sur tenemos que saber posicionar principios de derecho en foros mundiales, sino, seguiremos igual.

Mouhamadou Moustapha Lo (creo que es senegalés), ofrece un compendiado texto sobre este aspecto de los derechos y deberes humanos desde la visión el sur: http://vecam.org/article717.html

Marcela Cornejo
Suscrita a la red


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


09.06.10

Estimados señores
La propiedad intelectual en la autoría es un fenómeno reciente, y surge como respuesta a una innovación tecnológica que se llamó el disco. Como la música podía ser grabada y producir una rentabilidad, ésta podría haber sido enajenada exclusivamente por los dueños de la tecnología. Sin embargo las leyes de propiedad intelectual permitieron que el autor recibiera una participación por la ejecución de sus obras, lo mismo que los intérpretes.
Este negocio ocasionó que en el momento más intenso de utilidades de la venta de discos, lo músicos más vendedores del mundo solo produjeran un disco al año, y las ganancias les permitían vivir el resto sin realizar más acciones que ciertas actuaciones para dar publicidad a sus discos.
Pero la tecnología avanza, y luego que la llegada del cassette resultara una amenaza a los discos de vinilo, estos mantuvieron su vigencia, en especial por la calidad de grabación. Cuando llega la tecnología del CD, hubo un resurgimiento temporal del éxito de la venta de discos, pero la tecnología de grabación personal vuelve a impactar, porque un CD es una grabación digital, no física como en el vinilo o en el cassette, por tanto toda copia es fiel al original. Uno podía comprar un CD, y realizar las copias que quisiera, por tanto regalarlas a sus amigos (difusión gratuita aunque teóricamente pirata por infringir la regla de no copiar), o venderlas como acto llamado piratería. Los llamados a decir que los CD piratas malograban los equipos, y otros mensajes no impidieron que la mayoría de CDs vendidos sean de ediciones piratas.
Con las tecnologías de la miniaturización (MP3, memorias flash, USB), el objetivo de las grandes empresas de tecnología es la venta de sus equipos, no de las obras o interpretaciones. Comprar actualmente un CD original es un asunto de sofistificación a la que las mayorías, con o sin dinero, no aspiran. Por ello las agrupaciones musicales han tenido que volver a trabajar en vivo, y por eso (más que por la ley de Luciana en el Congreso), muchos grupos vienen, no porque les guste venir, sino porque tienen que venir. Sin conciertos no hay ingresos..
Bueno, disculpen lo extenso, pero como conclusión: las leyes de propiedad respondían a una tecnología que ha sido absolutamente rebasada, por tanto es totalmente obsoleta.
Atentamente
Carlos Velarde Reyes
Suscrito a la red


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


09.06.10

Ley de Mecenazgo Cultural
http://www.larepubl ica.pe/archive/ all/larepublica/ 20100609/ 29/node/271154/ todos/11
Fuente: Diario La República


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



08.06.10

En países como el nuestro, donde no existen espacios para discutir ampliamente sobre las políticas públicas y privadas acerca del derecho de autor o de propiedad intelectual, resulta lamentable como una vez más la consternaciones pueden impedirnos ver las situaciones en su real dimensión. En el artículo en referencia no se habla de ningún “descubrimiento” por el contrario, se menciona una información que a decir de la nota es una información que manejamos desde hace tiempo atrás muchos de nosotros. Lo que sí creo entender notoriamente en el informe referido es que el tema se genera por una motivación mayor como es el de reflexionar en torno a un asunto muy poco discutido y asumido como debate formal y que precisamente es el respeto al derecho de autor o de propiedad intelectual. Que se pretenda reducir esto a demandar un “artificio periodístico”, me parece desacertado. No solo el tema de apropiación autoral que puede ser graficado con la referencia mencionada, sino el tema de omisión autoral tan común en nuestros días o el tema de asumir la propiedad del derecho intelectual de creaciones populares por parte de una institución monopólica con el aval de instituciones oficiales deberían merecer mayor atención.
La posesión de derechos de autor en el vigente orden mundial con avances tecnológicos intensos merecería ya una reformulación de políticas públicas en nuestro país: ¿Hasta dónde la protección consistente de los derechos de propiedad intelectual generan estímulos y financian la creatividad? ¿Hasta dónde aprovechar las nuevas oportunidades tecnológicas para democratizar el acceso a la cultura y la información?
Un tema para la discusión y que ya es un debate mundial.
Lo que si debe ser indiscutible es no dejar el tema en manos de empresas que pretenden dominar el patrimonio creativo con desinformación.

Cordialmente

July Sánchez Fuentes
Investigadora Cultural
Escuela Nacional Superior de Folklore
“José María Arguedas”
Suscrita a la red



::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



05.06.10

Me acaban de enviar por email un artículo sobre "Cholo soy y no me compadezcas", y me sorprendí tanto del mismo que decidí hacer una búsqueda en la internet, encontrándolo en el siguiente lugar: http://jinre-jinre.blogspot.com/

El artículo está fresco (lo acaban de publicar), bien estructurado y sustentado, ya que sigue la secuencia de hechos que dieron origen al tema en discusión. Pero, lo que me llamó mucha la atención, a pesar que el tema trata sobre el plagio que ocurrió hace 37 años, es que las publicaciones tanto de La Prensa como de Expreso, que toma como referencia y publica fotos de las mismas, fueron dadas todas ellas por mí anteriormente... pero no se me menciona para nada en las fuentes, al final del artículo.

Respondiendo a la inquietud de dos miembros del grupo cultural "Golpe de Tierra", sobre el vals "Cholo soy y no me compadezcas", el 23 de octubre de 2008, con copia enviada a "Lista de Música Criolla", conté la historia de dicho vals. En febrero de este año, un tocayo mío del grupo "Soy Peruano", preguntaba si dicho vals era argentino y con fecha 24 de febrero de 2010, y copia escondida a "Criollos Peruanos" y un par de amigos, le respondí lo mismo que había contado en "Golpe de Tierra" en el 2008. Lo que escribí, en ambas oportunidades, fue:

'La letra de "Cholo soy y no me compadezcas" es del poeta gauchesco Boris Elkin y la música sí le pertenece a Luis Abanto Morales.

No sé por qué razón, desde un inicio, Luis Abanto Morales presentó al vals aquel como de su autoría, participando con el mismo en el Tercer Festival de Sullana que se llevó a cabo del 4 al 7 de enero de 1973.

En la edición de La Prensa del 3 de enero de 1973, Alfredo Kato comenta sobre algunos de los artistas que iban a participar en dicho festival, como Lucía de la Cruz, Charito Alonso, Juan Mosto, Los Ases del Perú y Luis Abanto Morales. Kato añade de que Luis Abanto Morales iba a defender su propia composición "Cholo soy y no me compadezcas" y "El Todopoderoso" de Santiago Vega Zegarra.

La Prensa del 9 de enero de 1973 anuncia que el vals "Perdón por adorarte" de Félix Figueroa, que fue interpretado por Lucía de la Cruz, quien tenía 19 años, ganó la "Capullana de Oro" y 15 mil soles que eran los premios para el ganador del Festival de Sullana. La "Capullana de Plata" fue ganada por el vals "Nada soy" de Genaro Ganoza y Javier Dulanto, que fue interpretado por Charito Alonso. En tercer lugar, haciéndose acreedor a la "Capullana de Bronce" quedó el vals "Cholo soy y no me compadezcas" que fue interpretado por su mismo autor, Luis Abanto Morales.

En dicho Festival de Sullana empieza la historia de "Cholo soy y no me compadezcas" y Luis Abanto Morales se decide a popularizarlo. Aquello no le fue difícil al popular "Cholo" ya que por esos tiempos el Perú estaba gobernado por la dictadura militar que alentaba el nacionalismo y su vals pegó rápidamente en el pueblo, no sólo por la letra sino también por el sentimiento que Luis Abanto Morales le ha inculcado cada vez que lo ha interpretado.

El vals ya se escuchaba en todos los rincones del Perú cuando, de repente, en el suplemento dominical "Estampa" del diario Expreso del 6 de julio de 1975, se informa de que "Cholo soy y no me compadezcas" era un plagio del poema "No me compadezcas", que pertenecía al poeta gauchesco Boris Elkin. El poeta aquel había nacido en la Argentina en 1905 y falleció en 1952. Escribió poesía gauchesca y como Luis Abanto Morales vivió varios años en la Argentina, allí se aprendió el poema aquel, decidiendo, muchos años después, ponerle música. Pero su gran error fue presentarlo, desde un principio, como solamente de su autoría.

En la edición del domingo 13 de julio de 1973 del mismo suplemento "Estampa", de Expreso, que denunció el plagio, Luis Abanto Morales hace publicar una carta donde admite que la letra de "Cholo soy y no me compadezcas" no le pertenece. Según cuenta él en su carta, un payador argentino, en agradecimiento, se la concedió atribuyéndosela como propia para que nuestro compositor le ponga música que vaya acorde con el mensaje de la letra. Desde aquella oportunidad, Luis Abanto Morales siempre ha aclarado que la letra de su inmortal vals no le pertenece.'

A las mismas cuatro ediciones de periódicos que nombré, les han tomado foto y las presentan como "descubrimiento". Lo que me llama la atención es que he visto hacer anteriormente ese mismo "artificio periodístico" con un dato que nadie sabía, de hace casi 100 años, y que lo di a conocer. En aquella oportunidad, también le tomaron foto al periódico aquel, de hace casi 100 años, y alguien se lo entregó a un reconocido investigador, como si fuese su descubrimiento, sin saber el investigador que si muy bien el dato era buenísimo, pues lo estaban engañando sobre la forma cómo se descubrió el dato aquel. Nunca se lo he mencionado, pero me lo guardo como anécdota para conmigo mismo ya que quien tomó la foto no reparó en algo que solamente lo podía saber aquel que haya revisado las ediciones de los días anteriores y posteriores del periódico aquel, y que no hizo la persona aquella.

Lo que no entiendo es cómo se puede ser torpe a veces para algunas cosas, porque si les gusta obtener fácilmente los datos, y no nombrar a las fuentes, pues cualquiera va y busca otra fuente parecida. En el caso de lo que se dijo en las ediciones de La Prensa del 3 y 9 de enero de 1973, por ejemplo, esos datos los encontré revisando las ediciones diarias de La Prensa y otros periódicos, en busca de información escondida u olvidada. De esa manera he encontrado mucha información sobre el criollismo, pero revisar las ediciones diarias de periódicos de muchos años me ha costado tiempo, muy valioso para mí ya que no vivo en Lima, por lo que me extraña que quienes tengan más facilidades que yo no respeten el esfuerzo que uno hace, buscando solamente el bien de nuestra cultura.

Hubiese sido fácil buscar en otros periódicos, información sobre el Tercer Festival de Sullana, que fue donde nació la historia de "Cholo soy y no me compadezcas". Pero no, se fueron a tomarle foto, directamente, a lo que ya se sabía, como dicen que una foto vale más que mil palabras, pensando que de esa manera es más creíble el "descubrimiento".

Si muy bien lo que interesa es difundir y que se conozca la verdad de los hechos que formaron la historia, que ello no nos haga olvidar el respeto que se merece el trabajo, o la investigación, de otras personas, y lo menos que debemos hacer es mencionar las fuentes que nos permitieron obtener la información. De otro modo, en lugar de hacer un bien vamos a estar alimentando un mal que al final va a repercutir en todo lo que hagamos en nuestra vida diaria, ya que nos vamos a acostumbrar a ello. No sigamos el "ejemplo" de congresistas que copian proyectos de ley de otros países, con puntos y comas, pensando que porque los presentan muy bonito, perfumados tal vez, van a ser originales.

Si queremos un país justo, donde se respete los valores, el conocimiento y el esfuerzo de la gente, búsquemos el lograrlo poniendo nuestro granito de arena para que ello sea posible. A un adulto es difícil cambiarlo, todos lo sabemos, pero no imposible. En cambio a un niño sí podemos formarlo desde temprana edad para que crezca con valores y dignidad propia. Exijamos a nuestras autoridades que se les brinde y enseñe, adecuadamente, valores cívicos, culturales y morales a nuestra niñez, que son el futuro del país, para que más adelante ellos actúen también con valores y dignidad, haciendo lo correcto y no cometiendo el error de elegir gobernantes ni representantes corruptos, que se tiene ahora por una falta de autoestima en la población. Saludos.


Dario Mejia
Melbourne, Australia
Suscrito a la red

El Cajón en la Música Andina

10.06.10

"El Pibe Piurano", Juan Manuel Córdova, hoy echado al olvido, ha sido en la historia de la música criolla uno de los más grandes ejecutores del cajón. Sucede que "el pibe" se encuentra muy distanciado de nuestros tiempos y por ello se desdeña sus grandes aportes en la percusión. Llegó al Callao en el año de 1928 como uno de los integrantes de La Rondalla Piurana, conformada por guitarristas, mandolinistas, badurristas, dos ejecutores del laud, violinistas y el Pibe al cajón. Con el tiempo la tierra los llamó y el único que quedó en Lima y recién en 1959, con casi medio siglo de vida a cuestas, retornó a su cálida Piura.

Del origen del cajón hay mucho que hablar y discutir. No discrepamos de su esencia peruana pero cierta vez leía una opinón de que en Huamanga, hacia 1831, una guitarra se rompió en un accidente y sus restos comenzaron a ser usados a la manera del cajón actual. No hay que descontar de que la guitarra tiene un orificio que es caso del mismo diámetro que el que tiene el cajón actual.

Alfredo

Alfredo Grados
Suscrito a la red



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


10.06.10

Estimado Carlos,

Las dos formas, cajoneador y cajonero, son válidas para denominar a la persona que toca el cajón. La polémica a la cual te refieres se originó en Golpe de Tierra en el 2005. Lo que opiné en aquella oportunidad lo recordé dos años después, en el 2007, a raíz de un comentario de Santiago Venturo Ferré, que decía que al que toca el cajón se le debe llamar cajonista. Mi opinión, en aquella otra oportunidad, está publicada en la web de la Asociación Cultural Peruano Italiana "Peruan-ita": http://www.peruan-ita.org/personaggi/dario/cajoneador.htm

No sé si fue en el 2006 o el 2007 que El Comercio, en unas publicaciones que hizo sobre los patrimonios del Perú, reprodujo mis comentarios sobre cajoneador o cajonero, En estos momentos no puedo comprobar la fecha exacta ya que toda la información está en mi PC, que se acaba de malograr, por lo que estoy utilizando mi laptop.

Sumado a los ejemplos del uso de cajoneador y cajonero por nuestros cronistas criollos, debo señalar también al cronista, escritor, historiador y poeta, José Gálvez, quien en su obra "Calles de Lima y meses del año", Lima 1943, se refiere al Dr. Francisco Graña como: "gran médico, gran amigo, gran maestro de lo criollo, sabio conocedor de todos sus aspectos, cocinero impar, cajonero de todo registro para la marinera..."

Todo esto sobre el cajón, tu recordatorio de la polémica de hace cinco años y lo que cuenta Rafael Santa Cruz, trae a mi mente un dato sobre la presencia del cajón en el cine peruano, en 1938.

El cancionero "Voces en ondas" también solía hacer críticas sobre las películas que se estrenaban en Lima, durante su época de vida, a fines de los 30. Es así que, por ejemplo, en su edición No. 23, del 21 de junio de 1938, comenta sobre la reciente estrenada película peruana "Gallo de mi Galpón", producción de Amauta Films, que se estrenó el 16 de junio de ese año. La actriz principal de dicha película fue Gloria Travesí, quien también cantó "La oración del labriego" de Felipe Pinglo. "Voces en ondas" reproduce la letra de algunas de las canciones que se incluyeron en "Gallo de mi Galpón".

La edición No. 28 de "Voces en ondas", del 26 de julio de 1938, se ocupa de la película nacional "El destino manda", que se iba a estrenar el jueves 4 de agosto. Allí actuó y cantó Tito Ego Aguirre, quien años después integró el legendario trío de Los Morochucos.


En la edición No. 31 de "Voces en ondas", del 23 de agosto de 1938, se comenta sobre la nueva película de Amauta Films que se iba a estrenar el 1 de setiembre de ese año, "El guapo del pueblo". Se reproduce también la letra de canciones de la película peruana, señalando a los intérpretes, y entre ellas está la marinera "Los criollos del pueblo", con el siguiente comentario: "Arreglo de Augusto Naranjo - Con el conjunto típico que dirige Isaías Otiniano y el rey del cajón Carlos Bahamonde".

Lamentablemente, esas películas que se filmaron en 1938 se han perdido, hasta donde tengo conocimiento, aunque he visto un video de Jesús Vásquez cantando "El Plebeyo" en la película "El guapo del pueblo". Pero, por lo que se menciona en el cancionero nombrado, se deduce que se interpretó una marinera con acompañamiento de cajón en "El guapo del pueblo".

Por ser de interés para la historia musical del Perú, debo mencionar que "Corazón de criollo" se estrenó el 27 de octubre de 1938 y el argumento de dicha película se basó en el inmortal vals de Felipe Pinglo "El Plebeyo" (Voces en ondas No. 35). En el No. 43 de "Voces en ondas", del 15 de noviembre de 1938, se menciona el estreno de la película peruana "El vértigo de los cóndores", para el jueves 24 de noviembre, la cual, entre otros compositores, tenía música de Daniel Alomia Robles. "Palomillas del Rímac" se estrenó el 1 de diciembre de 1938, donde actuó Jesús Vásquez, cerrando un año de éxito tanto para la industria del cine peruano como para el cancionero popular.

La pregunta sale por si sola, ¿por qué no se tomó cuidado para preservar dichas películas? ¿Cuánto de la historia musical peruana se hubiese podido rescatar de esas películas? Tal vez, en estos momentos, pudiéramos apreciar el cajón en una película de 1938, de haberse tenido el debido cuidado con ellas, como sí lo tuvieron en Argentina y México. Saludos cinemeros.


Dario Mejia
Suscrito a la red


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


09.06.10

UN PARENTESIS A PROPOSITO DEL CAJON Y LA MUSICA ANDINA:

Hace algún tiempo leí en Golpe de Tierra, una cierta polémica respecto a si al instrumentista que toca CAJON, debía llamársele CAJONERO o CAJONEADOR. Es evidente que son muy pocos los que utilizan la palabra CAJONEADOR, la misma que nos suena forzada. La mayorìa reconoce popularmente a estos instrumentistas como CAJONERO, fórmula que no necesariamente tiene carácter peyorativo para quien así los llama. Es sólo el peso de los designios de la mayoría y de una forma tradicional de nominarlos. Por ello, no me sorprende que tanto Rafael Santa Cruz, como Darío Mejia en estos dos últimpo envíos sobre el cajón y la música andina, se refieran a nuestros percusionistas como CAJONERO y no CAJONEADOR.

Con el mayor respeto y afecto,

CARLOS RODRIGUEZ ROSALES
Lima – Perú
Suscrito a la red



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



07.06.10

Complementando al cajon en musica andina...

-En conversación con el maestro músico Cesar Ramiro Fernández
Bringas, cajamarquino y llegado a Lima en 1947. Recordaba que el
primer cajonero que escuchó, en 1940 en Cajamarca, era Vicente Rojas,
“El zorro Rojas”, que usaba el cajón en todos los géneros. En esos
años, en los cuarenta, había concursos de grupos en Cajamarca y cada
uno tenía su cajonero.

Fernández entró a ‘Atusparia’, importante grupo musical de Ancash, en
1965 y en una grabación de ese mismo año y ante un problema de ritmo
en una grabación en IEMPSA sugirió incluir un apoyo de cajón, la
grabación la hizo Reynaldo Barrenechea “Canano”. En muchos de los
temas de ‘Atusparia’ hay cajón: “Cuando salí de mi tierra”, “Lejana
música”, “El perro negro”, “Alegría huarasina”, Cholita ancashina,
etc.


-En los discos grabados el 1927-28 se utilizó dos conjuntos, uno con
Alejandro Saenz, los Ascuez y Víctor Regalado en el cajón; otro con
Salerno, Gamarra y Jorge “Pericote” Acevedo (que falleció en Chile
durante una gira).

-Otro cajonero importante de aquellas épocas fue Arístides Ramírez, su
etapa final fue en ‘Fiesta Criolla’. Tocó mucho con los Ascuez y con
Bartola Sancho Dávila además eran del mismo barrio, Malambo.

-El cajonero Julio “Colchón” Benítez conocido como “Gato Parado”,
tocaba con varios interpretes y ocasionalmente en el conjunto ‘Los
Criollos’ con Aramburu, de la Cuba y Echecopar. Al parecer, Benítez es
el cajonero que aparece en la foto de Amancaes del año 1929 que se
encuentra en mi libro ‘El cajón afroperuano’ y que yo, siguiendo la
inscripción de la copia hallada en el Archivo Courret, consigné como
Francisco Monserrate. La misma foto fue utilizada tiempo después en
el disco ‘Los 4 ases de la jarana’ donde el cajonero aparece con el
nombre de ‘Membrillo’ Mendiola, sin embargo es casi confirmado que
aquel cajonero de la foto es Benítez.

Definitivamente estos no eran los únicos cajoneros de la época pero es
muy probable que uno ellos interpretara aquellas grabaciones que
menciona Darío.

Rafael

Rafael Santa Cruz
Suscrito a la red


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



22.05.10


El cajón en la música andina

Me encontraba revisando los discos de carbón que tengo en mi poder y uno de ellos llamó mi atención por dos motivos, el primero era porque acababa de mencionarle a un grupo de amistades en el facebook, en un tema sobre Augusto Ascuez, de que entre 1982 y 1983 se publicaron alrededor de 40 artículos firmados por Augusto Ascuez, en el suplemento VSD de La República. Una cantidad de ellos fueron recopilados por mí y otros los obtuve gracias a la gentileza de Guillermo Durand, sobrino del desaparecido historiador e investigador del criollismo Dr. José Durand.

Lo curioso de los artículos aquellos, que pienso no reparó ni tuvo cuidado La República, por consistencia, es que en varios de ellos el Maestro Augusto firma como Azcuez. En otros tantos firma como Ascuez y hasta aparece como Ascues (en "La jarana: Asunto de caballeros", por ejemplo). Ello, sumado a que los que nos han relatado sobre la historia del criollismo han escrito de diversas maneras el apellido del Maestro Augusto, ha creado confusión a través de los años. Sin embargo, debo hacer notar que en las grabaciones que hizo a fines de los años 20, con su hermano Elías y Alejandro Sáez, su apellido figura escrito como Ascuez.

Por otro lado, a fines del 2008 me contactó un bisnieto de Augusto Ascuez y escribió su apellido, y el de su legendario bisabuelo, como "Ascues". Una nieta del Maestro Augusto acaba de mencionar que es "Ascues", pero que consultará con su madre el por qué de tanta confusión a la hora de escribir el apellido.

Me viene a la memoria un caso similar, como lo es el de Alejandro Sáez, que grabó con Miguel Almenerio y los hermanos Ascuez por los años 20. Algunos han escrito el apellido como Sáenz, tal vez guiándose por el apellido de su hijo Julio César, que en su libreta electoral figuraba como Sáenz. Pero Moisés, hijo de Julio César y nieto de Alejandro Sáez, me contó la historia de como nació la confusión con el apellido.

Resulta que en la partida de nacimiento de Julio César, su apellido y el de su padre Alejandro están correctamente escritos. Cuando Julio César fue a tramitar su libreta electoral, el encargado del registro electoral escribió el apellido como Sáenz y Julio César no se dio cuenta de ello hasta que nacieron sus hijos, a los cuales los tuvo que registrar como Sáenz, ya que así figuraba en su libreta electoral.

Cuando yo nací mis padres me quisieron registrar como Mario, pero el encargado de los registros escribió Darío y así me quedé. Tal vez lo mismo haya pasado con el apellido Ascuez (como figura en las grabaciones de fines de los años 20), que en algún momento el apellido fue tergiversado y quedó como Ascues. La familia de nuestra gran leyenda del criollismo es la que tal vez pueda aclarar el misterio aquel, en documentos antiguos que puedan existir.

Lo segundo que me llamó la atención, y motivo principal de este tema, es que el disco de carbón aquel, que una copia doné a una institución educativa en el 2009 y guardo otra copia conmigo, tenía en un lado un tema grabado por Salerno y Gamarra y en el otro lado está grabado "China, Chola" por Sáez (Alejandro) y los Hermanos Ascuez. Lo curioso es que clasifican a la canción aquella como "Lomera". Pero, lo que más llamó mi atención es que en la grabación hay acompañamiento de cajón.... siendo una música andina.

El disco aquel fue puesto a la venta por el sello Victor en el año de 1928, por lo que debe haberse grabado un año antes o a inicios de 1928 (figura a la venta en un aviso de El Comercio de fines de 1928, donde también clasifican a "China, Chola" como Lomera).

Como no había escuchado antes sobre el ritmo o género "Lomera", le pedí ayuda a la reconocida investigadora y musicóloga Chalena Vásquez, quien se asombró de la grabación aquella, por el año en que fue hecha y por tener acompañamiento de cajón, señalándome que la canción aquella tiene rasgos de wayno como de carnaval. "La percusión en cajón, se deriva probablemente de la forma de tocar sobre la caja del arpa. En los Andes la percusión se hacía y aún se hace sobre la tapa del arpa... de allí que el traslado de los toques al cajón no es una 'transgresión' (digamos así) de la tradición andina sino una continuidad. Por el año de grabación, sí consistiría en un ejemplo 'precursor' del cajón en la música andina", fue lo que me manifestó Chalena, a quien agradezco por su comentario e información.

Ahora, "China, Chola" pueda ser que sea o no la primera grabación de música andina donde se haya utilizado el cajón. Quizás alguien, más adelante, encuentre una grabación más antigua, pero lo que sí aclara la grabación aquella es que no fue Reynaldo "Canano" Barrenechea el primer cajonero en grabar con cajón en la música andina, como se cree actualmente. Barrenechea nos dejó en el 2002 y 74 años antes se hizo aquella grabación de "China, Chola".

¿Quién fue el cajonero en dicha grabación? Tengo la sospecha que fue Jorge Acevedo, quien a fines de los años 20 acompañó con el cajón a Salerno y Gamarra en sus grabaciones. En el artículo "Marineras, resbalosas, panalivios, sañas, festejos y jaranas" del semanario de los sábados "Cascabel" del 1 de febrero de 1936, Elías Ascuez contó que partió en gira hacia Chile en el año de 1929, acompañándolo Alejandro Sáez, Gregorio Villalobos, Jorge Acevedo y Teresita Arce. Augusto Ascuez desistió de viajar a último momento. Estuvieron un año y medio en Chile y allí murió Acevedo. Lo que hace suponer que Acevedo, en los años 20, solía acompañar a diferentes grupos en sus grabaciones.


Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@ yahoo.com. au

Perú: Ministerio de Cultura

23.07.10
Una vez más, adjunto líneas abajo, precisiones sobre el Ministerio de Cultura.
Vicente Otta R.
Suscrito a la red
ottarivera@yahoo.com


Lima 22 de julio del 2010
Señor
Gustavo Mohme Seminario
Director del diario la República.
Presente.

Luego de un cordial saludo, debo hacerle algunas precisiones respecto a las versiones que han venido propalando sobre la Ley de creación del Ministerio de Cultura. Hace unos días un editorial del diario que usted dirige se refería a la “creación del Viceministerio de Interculturalidad, Artes y Letras”, lo que es inexacto pues se trata del Viceministerio de Interculturalidad a secas. El día miércoles 21 del presente afirman en su editorial: “…de allí las críticas que de inmediato ha suscitado la estructura del ministerio, que crea dos viceministerios de fronteras difusas: uno de patrimonio cultural e industrias culturales y otro de interculturalidad y promoción de letras y artes. De acuerdo a esta división, por ejemplo, habría que preguntarse dónde estaría el cine, que tiene a la vez de arte e industria, según la célebre definición de André Malraux.”

Lamentablemente el autor insiste en presentar una versión distorsionada del Viceministerio de Interculturalidad al agregarle “y promoción de Artes y Letras”, que es de su propia invención, cambiando el texto de la Ley aprobada. De modo similar, es un error preguntarse, citando infelizmente a André Malraux, “dónde quedaría el cine”, pues en la época de Malraux el cine y otras expresiones artísticas que en los últimos años se han masificado como bienes de consumo cultural, no existía el concepto de “consumo de bienes culturales” ni se había acuñado, todavía, el concepto de “industrias culturales”. Hace más de treinta años que se usa el concepto de industria del cine, esa expresión ni otras referidas a industrias culturales niegan su naturaleza artística, lo que hacen es reconocer su carácter masivo y de producción industrial. O estamos en la época del cine mudo?. Lamentamos que el autor no recurra a mi despacho para recoger la versión oficial o no busquen dialogar para precisar y aclarar lo que fuera necesario.

Lamentamos también que sobre el pluriculturalismo e interculturalidad, aspectos esenciales de la nueva ley, ofrezcan la versión de quienes apoyan la política del “perro del hortelano”, de menosprecio y exclusión de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos. La inclusión del INDEPA obedece a esta orientación. Su presencia o no depende de la opinión de los interesados. Nosotros no solamente creemos en la consulta sino que respetamos su opinión.

Debo afirmar que este Ministerio, en los términos aprobados, es un triunfo del Perú plural, descentralista, inclusivo e intercultural. Le alcanzamos copia de la ley promulgada.

Atentamente

Werner Cabrera C.
Presidente de la Comisión de Educación del Congreso Nacional


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


17.07.10

Allin tuta turay Viente Otta: Lo siento tan animoso, con la alegría y energía de un joven que es Padre¡¡¡¡, nacio su hijo "El MInisterio de Cultura", habrà que empujar, para que el recien nacido tenga la mejor leche materna, bien alimentado podemos esperar buenos resultados. Sigo incrédula; sin embargo existiendo el Viceministerio de Interculturalidad, debo aceptar que han escuchado y tengo la obligacion moral de pedir a los Apus, Pacarinas, a los Cuatro Elementos Sagrado y demas de nuestros Ancestros, que guien a quien estara al frente de tan importante cargo, se trata de armar una red basada en la verdad, la equidad, el respeto, el compromiso de recuperar la armonia social y personal.

Para Todas y Todos los que realmente trabajaron por esta Ley reciban de la vida, la reciprocidad multiplicada, pongamos el hombro, el cerebro, la emoción de la juventud, para lograr una Institución que en los hechos, deslumbre a propios y extraños, y recuperar los valores materiales e inmateriales de nuestros pueblos. Tupananchiskama.

Alejandrina Ayala
Suscrita a la red


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


16.07.10

Estimados, el Congreso acaba de aprobar, en segunda votacion, La Ley 3622 que crea el Ministerio de Cultura, que constituye un importante avance para apoyar el desarrollo de la cultura. En honor a la verdad es necesario precisar que lo aprobado es una propuesta de la Comision de Educacion del Congreso, es alternativa a la que presento Alan Garcia el 2009.

En esta iniciativa poco tiene que hacer la Congresista Luciana Leon, que con la complicidad de varios medios de comunicacion insiste en presentarse como la promotora de esta ley. Incluso la parte referida al "mecenazgo", que es lo que impulsó, ha sido elaborada integramente por funcionarios del MEF y con esa redaccion ha sido recogida en la presente ley, no como "mecenazgo" (expresion que no existe en esta ley) sino como de PROMOCION CULTURAL.

La otra Comision co-autora de esta propuesta es la de Descentralizacion y Gobiernos locales, que en conjunto ha elaborado y sustentado esta Ley y a quienes guardamos un reconocimiento especial.

Adjunto al dictamen aprobado les envio un articulo que hice algunos dias. No esta demás advertir que esta circulando informacion periodistica (lo vi en RPP en la mañana de hoy y acabo de leerlo en el resumen informativo del INC) que esta difundiendo la verson de que se ha "aprobado" dos Viceministerios, uno de patrimonio cultural e industrias culturales y otro de Interculturalidad y Artes y Letras, lo que no es cierto en el caso del segundo Viceministerio que es de Interculturalidad a secas. Parece ser que los que no quieren la interculturalidad pensaban convertirlo en un "cajon de sastre", expresion utilizada hoy en RPP para debilitar o devaluar el Viceministerio de Interculturalidad que no gusta nada a los acostumbrados a una sola expresion cultural, la criolla-señorial.


Vicente Otta R.
Suscrito a la red
ottarivera@yahoo.com


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


16.07.10

PRESENTACION

El 15 de julio del presente año, el Congreso de la República aprobó en segunda votación
El dictamen de la Ley N° 3266, de creación del Ministerio de Cultura, hecho que nos parece trascendental tanto por que implica una importante reforma del Estado, en tanto diseño y estructura burocrática como por su implicancia en la relación entre el Estado peruano y la comunidad pluricultural que la sustenta.
Como era de esperarse, ha provocado gran controversia. Es de lamentar que esta controversia prioriza aspectos que, sin dejar de ser importantes, son secundarias en relación a las cuestiones de fondo implicados. Las críticas abundan sobre la “Ley de Mecenazgo”, la oportunidad y pertinencia de su creación y el peligro de que aumente la burocracia de corte partidarista y técnicamente no calificada.

1-HISTORIA Y PARADOJAS
Algo que llama poderosamente la atención cuando se ausculta el itinerario que ha seguido la institucionalización oficial de la gestión cultural, es el hecho de que los momentos más altos para un tratamiento organizado y sistemático de la cultura se ha producido durante gobiernos de carácter militar. En 1962, durante el gobierno encabezado por el general Pérez Godoy cuando se crea La Casa de la Cultura, y en 1971, durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado que se crea el Instituto Nacional de Cultura.

Otro hecho relevante es la relación estrecha y permanente entre la cultura y JM Arguedas. Desde mediados de la década del 40 hasta su muerte en 1969, el intelectual andahuaylino asumió diversas responsabilidades en los organismos de gestión cultural del estado. De Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación (1947), Jefe de del Instituto de la sección de Folklore, Bellas Artes y Despacho de este ministerio, hasta Director de la Casa de la Cultura en 1963-1964 y, posteriormente director del Museo Nacional de Historia entre 1964-1966. Esta íntima relación estuvo marcada por el compromiso de hacer de la cultura un punto de encuentro y expresión de la pluralidad social y cultural que caracteriza a nuestra sociedad. El propio Arguedas encarna como pocos intelectuales peruanos la identidad pluricultural que define nuestro ser nacional, y tiene la ventaja de haber practicado una ciudadanía intercultural plena, por su conocimiento y dominio del castellano y del quechua en sus diversas variantes.

2- ¿ES NECESARIO UN MINISTERIO DE CULTURA?
Esta pregunta podría ser retórica si la realidad no fuera tan contundente. Somos uno de los pocos países de América Latina que carece de Ministerio de Cultura.
En Colombia se crea en 1997, en Chile se forma el Consejo Nacional de Cultura, con nivel ministerial en 1998, en el Ecuador el año 2007 y en Bolivia el año 2009. En el Perú, que tiene la cultura más rica y diversa de América Latina solo comparable con México, esta ausencia es absurda e injustificable. Una de las explicaciones que podemos ensayar es que las manifestaciones culturales vivas más valiosas son producidas por los pueblos andinos y amazónicos; que se expresan en la música, la danza, gastronomía y artesanía en formas ilimitadas de creación y producción. Creaciones que hasta no hace poco eran considerados no artísticos sino objetos folklóricos y arte “popular” sin legitimidad para ser reconocido como arte a secas por los críticos y significadores de la cultura oficial, que siguen anclados en la anacrónica definición de arte como todo aquello que es únicamente contemplativo y proveniente del arte académico forjado en Europa como el teatro, la pintura, la opera o la llamada música clásica.

Agotados estos géneros y empobrecidos espiritual y culturalmente sus portadores (criollos formados en el elan oligárquico y señorial en vías de extinción desde el reformismo velasquista), las elites que siguen dictaminando lo que es cultura y lo que no es, difícilmente podrían promover una entidad de gestión cultural nacional que tenga como sustento la creación artística y cultural de los pueblos andinos y amazónicos, que es lo que mayoritariamente se produce en nuestra sociedad. Para estas gentes lo más cómodo era seguir pontificando sobre gustos y artes oficiales en la lógica de que los grandes restos arqueológicos prehispánicos fueron creados por los incas, y que hoy sus descendientes no son dignos ni capaces de crear ni producir alta cultura. La subvaloración y ninguneo de estos pueblos es uno de los rezagos mas fuertes de la cultura señorial que se afianzó en la exclusión y ofensa de estos pueblos.

Estas son las causas principales para no crear el ente nacional de gestión cultural, también hay otros factores como las restricciones económicas del estado y el desconocimiento de que la cultura, en cualquier sociedad moderna (de verdad y no de fachada) es considerada un factor esencial para el desarrollo y la competividad de las naciones.
Por eso la propuesta de Ministerio de Cultura presentada por la Comisión de Educación, como alternativa a la presentada por Alan García, y que ha sido aprobada por el Congreso Nacional, recoge y afirma el carácter pluricultural de nuestra sociedad y su gestión cultural, asume explícitamente esta definición como factor sustantivo de su carácter y define la interculturalidad como política esencial y transversal del sector.

3-LA LEY 3266, QUE PROPONE LA CREACION DEL MINISTERIO DE CULTURA
Esta propuesta trata de resumir los diversos aportes que se han ido produciendo tanto a nivel nacional como internacional. Particularmente en lo que se refiere a las tendencias jurídicas y políticas de la normatividad de entidades como la OIT y la propia ONU. En el primer caso, con la declaración 169 que ampara los derechos de los pueblos indígenas con carácter vinculante y en el segundo, con la Declaración de los Pueblos Indígenas. Estos documentos remarcan la necesidad de ampliar los horizontes de las políticas de estado para garantizar los derechos de amplios sectores sociales secularmente excluidos de las políticas oficiales. En otras palabras, se recusa las democracias de baja intensidad que ha sido la característica de la mayoría de los estados latinoamericanos en los últimos decenios, acentuados con la hegemonía de las políticas neoliberales desde 1980.

Junto con estos temas que evidencian el esfuerzo de contemporaneidad se incluyen cuestiones como Industrias culturales, Fondos Concursables, lo público y lo privado que responden a las tendencias actuales de la gestión cultural.


Pero lo que define su carácter progresivo como reforma del Estado y como instancia de gestión cultural democrática y descentralista es su pluriculturalidad, que está expresada en la creación del Viceministerio de Interculturalidad, con la finalidad expresa de generar las políticas interculturales que deben aplicarse en los diferentes ámbitos y direcciones nacionales de la nueva entidad ministerial.
El artículo 15° del proyecto de Ley que nos ocupa, que se refiere a la creación del Viceministro de Interculturalidad, dice entre otras cosas lo siguiente: “El Viceministro de Interculturalidad es la autoridad inmediata al ministro en asuntos de interculturalidad e inclusión de las poblaciones originarias... ejerce las siguientes funciones:
a) Promover y garantizar el sentido de la igualdad social y los derechos de los pueblos secularmente marginados, que es un signo de los tiempos tal como lo reconocen el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (Resolución aprobada por la Asamblea General, 13 de septiembre de 2007).
b) Formular políticas de respeto de las diversas expresiones culturales de nuestros pueblos y generar los mecanismos para difundir una práctica intercultural en el conjunto de la sociedad peruana…
c) Coordinar, orientar y supervisar las actividades que cumplen los órganos del ministerio, los organismos públicos y demás entidades correspondientes a su sector, para promover la construcción de políticas que permitan conocernos mejor y que reconozcamos las diversas culturas vivas que existen en nuestro país, que su respeto y valoración permitan construir una ciudadanía inter-cultural…”

Estas orientaciones a los que se pueden sumar el participacionismo y vocación descentralista, pueden hacer que se constituya en una instancia vinculada a las necesidades de nuestro país y sintonice la gestión nacional de la cultura con la dinámica internacional, afirmando y fortaleciendo nuestra identidad, evitando producir una relación alienada con el mundo que es lo que prevalece en la actualidad.

Es en este punto que se produce la mayor discrepancia. Las críticas más enérgicas contra esta propuesta provienen desde posturas supuestamente técnicas que sostienen que no tiene mucho sentido crear un Viceministerio de Interculturalidad por que no va a gestionar nada o muy poco; que industrias culturales tiene prioridad de atención y que lo que debe crearse es el Viceministerio de Industrias Culturales.
En esta lógica, priorizar la atención de los pueblos indígenas y afroperuano es menos importante que atender a las industrias culturales u otras cuestiones de gestión práctica e inmediata de la cultura. De nuestra parte, somos de la idea de que aquellos que han esperado 200 años no pueden ni deben seguir esperando por mas tiempo la atención de sus necesidades y el respeto de sus derechos.

Vicente Otta
Suscrito a la re


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


25.06.10

NOTA DE PRENSA

MINISTERIO DE CULTURA PLURICULTURAL, DESCENTRALIZADO E INTERCULTURAL.

Es lo que el Congreso Nacional aprobó ayer 23 de junio por la noche, manifestó Werner Cabrera, Presidente de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte. Como para celebrar con mayor gozo el Inti Raymi, fiesta mayor del imperio incaico, posteriormente instituido como Día del Indio y en la segunda mitad del siglo XX como Día del Campesino.

El reconocimiento de la pluralidad, de la presencia plena de los pueblos andinos y amazónicos se garantiza asumiendo como marco jurídico la Constitución Nacional, convenios internacionales como el de la OIT (169) y la Declaración de la ONU sobre los pueblos indígenas. La creación del Viceministerio de Interculturalidad es la expresión legal y organizativa de la vigencia de la pluriculturalidad en este nuevo Ministerio; igualmente, la incorporación del INDEPA a este sector refuerza el amparo de los derechos de afroperuanos y andino-amazónicos pues se convierten en fuerza activa a su interior. No solamente hay que saludar la decisión de que sea un peruano-indígena quien presida INDEPA, sino hacer que sea un peruano plurilingüe quien presida el Viceministerio de Interculturalidad. Se trata no solo de elaborar grandes y buenas políticas sino de que su aplicación se realice con personas que encarnan estas políticas, afirmó Werner Cabrera.

Pluriculturalidad y Descentralismo van de la mano, puesto que ambos se orientan a trabajar sobre realidades humanas y geográficas similares: pueblos y regiones secularmente postergados. Por eso ha causado profunda complacencia que sean las dos comisiones temáticas las que hayan asumido de modo mancomunado este proyecto y bregando con firmeza y amplitud lograron su aprobación.

Incluso las propuestas centradas sesgadamente en lo económico a través de fórmulas (mecenazgo) que tenían el riesgo de provocar corruptelas y distorsiones en la tributación han logrado ser frenadas y corregidas al aprobarse tres artículos sobre la Promoción Cultural, en estrecha coordinación con Economía y Finanzas. De este modo se busca garantizar mayores recursos para la promoción cultural sin poner en riesgo la tributación ni caer en corruptelas y elusiones tributarias, expresó enérgicamente el Presidente de la Comisión de Educación
Es un triunfo del Perú plural, descentralista, inclusivo e intercultural, terminó afirmando el Presidente de la Comisión impulsora de la creación del Ministerio de Cultura, solo esperamos su pronta promulgación finalizó.

Lima, 24 de junio de 2010.
Gracias por su difusión

Presidencia de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología,
Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


TEXTO SUSTITUTORIO
23 DE JUNIO DE 2010
17: 30 p.m.

LEY DE CREACIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURA

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1o.- Objeto de la ley
La presente ley crea el Ministerio de Cultura, define su naturaleza jurídica y áreas programáticas de acción, regula las competencias exclusivas y compartidas con los gobiernos regionales y locales; y establece su estructura orgánica básica.
Artículo 2°.- Creación y naturaleza jurídica
Créase el Ministerio de Cultura como organismo del Poder Ejecutivo con personería jurídica de derecho público. Constituye pliego presupuestal del Estado.
Artículo 3°.- Sector Cultura
El sector cultura comprende al Ministerio de Cultura, las entidades a su cargo, las organizaciones públicas del nivel nacional y otros niveles de gobierno que realizan actividades vinculadas a su ámbito de competencia, incluyendo a las personas naturales o jurídicas que realizan actividades vinculadas al sector cultura.
El sector cultura considera en su desenvolvimiento a todas las manifestaciones culturales del país que reflejen la diversidad pluricultural y multiétnica.

TÍTULO II

ÁREAS PROGRAMÁTICAS DE ACCIÓN, COMPETENCIAS Y FUNCIONES
CAPÍTULO I

ÁREAS PROGRAMÁTICAS DE ACCIÓN

Artículo 4°.- Áreas programáticas de acción
Las áreas programáticas de acción sobre las cuales el Ministerio de Cultura ejerce sus competencias, funciones y atribuciones para el logro de los objetivos y metas del Estado son las siguientes:
a) Patrimonio cultural de la Nación, material e inmaterial
b) Creación cultural contemporánea y artes vivas
c) Gestión cultural e industrias Culturales
d) Pluralidad étnica y cultural de la Nación

CAPÍTULO II
COMPETENCIAS EXCLUSIVAS Y COMPARTIDAS
Artículo 5°.- Competencias exclusivas
El Ministerio de Cultura es el organismo rector en materia de cultura y ejerce competencia exclusiva y excluyente, respecto de otros niveles de gobierno en todo el territorio nacional en:

a) Formulación, planeación, dirección, coordinación, ejecución, supervisión, evaluación y fiscalización de las políticas nacionales y sectoriales del Estado en materia de cultura, aplicable y de cumplimiento en todos los niveles de gobierno y por todas las entidades del Sector Cultura.
b) La formulación de planes, programas y proyectos nacionales en el ámbito de su sector para la promoción, defensa, protección, difusión y puesta en valor de las manifestaciones culturales.
c) El dictado de normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de la política sectorial, la gestión de los recursos del Ministerio de Cultura y para el otorgamiento y reconocimiento de derechos, la sanción, fiscalización y ejecución coactiva en las materias de su competencia.
d) En el seguimiento y evaluación respecto del desempeño y logros alcanzados a nivel nacional, regional y local sobre sus áreas programáticas de acción y la Política de Estado en materia de cultura.
e) En la aplicación de las políticas nacionales en materia de cultura considerando a los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y organismos privados que operan en el campo de la cultura.
f) Implementación y administración del sistema de registros nacionales relativo a los bienes de patrimonio cultural, creadores, productores de arte, de especialidades afines, de las manifestaciones culturales; y de personas naturales y jurídicas que realizan actividades culturales.
g) En el fortalecimiento de las capacidades de gestión y promoción cultural a nivel nacional, regional y local.
h) En la promoción de la participación activa de las diversas organizaciones u organismos de la sociedad peruana en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes y programas nacionales en materia cultural.
i) En la promoción de la creación cultural en todos sus campos, el perfeccionamiento de los creadores y gestores culturales y el desarrollo de las industrias culturales.
j) En el diseño, conducción y supervisión de los sistemas funcionales en el ámbito de la cultura asegurando el cumplimiento de las políticas públicas sectoriales de acuerdo a las normas de la materia.
k) Las demás que señala la ley.
Artículo 6°.- Competencias compartidas
El Ministerio de Cultura ejerce las siguientes competencias compartidas con los gobiernos regionales y/o gobiernos locales, según corresponda:

a) Con los gobiernos regionales en materia de patrimonio cultural, creación y gestión cultural e industrias culturales: Dictar normas y lineamientos técnicos para la protección, defensa, conservación, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural de la nación; y la promoción, desarrollo de mecanismos, estrategias y programas en coordinación con los gobiernos locales, con criterios de interculturalidad.
b) Con los gobiernos locales en materia de patrimonio cultural, creación y gestión cultural e industrias culturales: Prestar apoyo técnico y coordinar las acciones para la defensa, conservación, promoción, difusión y puesta en valor de los monumentos integrantes del patrimonio cultural de la nación.

Corresponde ejercer a los gobiernos regionales y gobiernos locales, en su respectiva jurisdicción, aquellas funciones previstas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y Ley Orgánica de Municipalidades. El ejercicio de dichas funciones debe guardar concordancia con las normas y políticas nacionales y sectoriales que dicte el Ministerio de Cultura.

CAPÍTULO III
FUNCIONES EXCLUSIVAS Y COMPARTIDAS

Artículo 7°.- Funciones exclusivas
El Ministerio de Cultura cumple con las siguientes funciones exclusivas respecto de otros niveles de gobierno:
a) Coordinar la implementación de la política nacional de su competencia con los demás sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
b) Realizar acciones de declaración, a investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación.
c) Fomentar las artes, la creación y el desarrollo artístico a través de la organización, conducción, supervisión y evaluación de acciones públicas orientadas a tal fin, propiciando la presencia de las diferentes organizaciones culturales, facilitando el acceso de la población a las mismas, promoviendo las iniciativas privadas que coadyuven al cumplimiento de los fines del Sector.
d) Convocar y conceder reconocimientos al mérito a los creadores, artistas, personas y organizaciones que aporten al desarrollo cultural del país.
e) Propiciar la participación de la población, las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades en la gestión de protección, conservación y promoción de las expresiones artísticas, las industrias culturales y el patrimonio cultural material e inmaterial de la nación, propiciando el fortalecimiento de la identidad nacional.
f) Formular, proponer, ejecutar y establecer los planes, estrategias y acciones en materia de promoción cultural.
g) Formular recomendaciones en materia de formación cultural, y fomento a la lectura al sistema educativo nacional.
h) Desarrollar acciones de producción, emisión y difusión de programas de radio y televisión con el fin de promover las expresiones multiétnicas y pluriculturales de la nación para coadyuvar la integración de todos los peruanos y afirmar nuestra identidad nacional.
i) Garantizar la libertad de información y expresión a través de los medios de comunicación del Estado y promover la participación de la sociedad creando espacios para que se emitan libremente opiniones y propuestas, con el objeto de fortalecer la democracia y una cultura de respeto y paz.
j) Organizar técnica y sistemáticamente el Patrimonio Documental de la Nación, supervisar y evaluar el funcionamiento de los archivos integrantes del Sistema Nacional de Archivos.
k) Planificar, concertar, articular y coordinar con los niveles de gobierno que corresponda las actividades de fomento, asistencia técnica, apoyo y consulta popular para el desarrollo integral de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuano.
l) Coordinar acciones para culminar con el proceso de saneamiento físico legal territorial de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuano, dentro del marco de la Constitución Política del Perú y los tratados internacionales sobre pueblos indígenas.
m) Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado con el ámbito de su competencia, ejerciendo la potestad sancionadora correspondiente. Está facultado para exigir coactivamente el pago de acreencias o la ejecución de obligaciones, conforme a la ley especial sobre la materia.
n) Establecer las instancias de carácter permanente y los mecanismos apropiados que aseguren el derecho de todo ciudadano a vigilar y participar en la gestión del Ministerio de Cultura, en especial el acceso a la información pública.
o) Presentar anteproyectos de normas ante el Presidente de la República y ante el Consejo de Ministros sobre las materias a su cargo.
p) Coordinar con las entidades del Poder Ejecutivo y con la colaboración de otras entidades competentes, las acciones y actuaciones en el exterior que correspondan, en el ámbito de cultura, orientadas a la difusión, protección, recuperación y repatriación de los bienes de patrimonio cultural y la promoción cultural en el exterior.
q) Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores, su participación en reuniones y negociaciones internacionales en el ámbito de la cultura, así como su opinión sobre los Convenios Internaciones bilaterales y Multilaterales.
r) Coordinar con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en la elaboración y ejecución de la política de promoción del turismo cultural.
s) Gestionar y canalizar la cooperación técnica internacional destinada al desarrollo la cultura y el arte, de conformidad con la normatividad vigente sobre la materia.
t) Promover la suscripción de la cooperación nacional e internacional reembolsable y no reembolsable, a través de las Entidades competentes y conforme a las normas vigentes.
u) Establecer mecanismos o sistemas de coordinación intersectorial con las entidades involucradas en las actividades de su competencia.
v) Otras establecidas por ley.
Artículo 8°.- Funciones compartidas
En el marco de sus competencias el Ministerio de Cultura cumple las siguientes funciones compartidas con los gobiernos regionales y locales:
a) Promover una cultura de respeto y acceso a los derechos culturales, libertad de creencias y de creación intelectual, artística, técnica y científica.

b) Promover el registro, la investigación, preservación, conservación, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial, arqueológico, histórico y artístico, documental y bibliográfico, plástico, musical, popular y tradicional, el folclor, las industrias culturales y patrimonio documental y bibliográfico de la nación con la participación de las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades.

c) Fomentar la creación científica y literaria, de lectura y el conocimiento del patrimonio bibliográfico y documental de la nación, promoviendo el desarrollo y protección de la industria editorial del libro y los productos editoriales afines, como estímulos que propicien y difundan la creatividad Intelectual, el conocimiento y la cultura.

8.1. Con los gobiernos regionales:
a) Coordinar la promoción, difusión y puesta en valor las manifestaciones artísticas y culturales regionales.
b) Dictar lineamientos técnicos para el diseño, ejecución y evaluación de los programas de desarrollo de la cultura en concordancia con la política nacional con el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural y para el desarrollo integral de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuano.
c) Coordinar acciones orientadas a la promoción, del fortalecimiento de la identidad nacional, sin distinciones ni exclusiones.
d) Dictar lineamientos y coordinar acciones para la suscripción de contratos, convenios o acuerdos de cooperación interinstitucional con entidades públicas o privadas.
e) Prestar apoyo para la protección, conservación y promoción del patrimonio cultural regional y local, en coordinación con los gobiernos locales y los organismos correspondientes.
f) Fomentar la afirmación de la identidad nacional y promover el desarrollo cultural, a través del diálogo intercultural y el reconocimiento de la diversidad cultural entre los peruanos.
g) Estudiar los usos y costumbres de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano como fuente de derecho, buscando su reconocimiento formal.
8.2. Con los gobiernos locales:
a) Coordinar la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos.
b) Coordinar acciones para organizar y sostener los centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en las provincias, distritos y centros poblados.
c) Prestar apoyo para promover las manifestaciones culturales de la localidad.
d) Coordinar con los organismos regionales y nacionales competentes para la identificación, registro, control, conservación y restauración de los bienes del patrimonio cultural de la nación.
e) Coordinar acciones para promover la consolidación y el fortalecimiento de la identidad nacional.
f) Promover el desarrollo cultural, a través del diálogo intercultural y el reconocimiento de la diversidad cultural entre los peruanos y para la protección a la diversidad biológica y los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas.

TÍTULO III
ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO
CAPÍTULO I
ESTRUCTURA ORGÁNICA
Artículo 9°.- Estructura orgánica
La estructura orgánica del Ministerio de Cultura se rige de conformidad con la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y la presente Ley. Las funciones y atribuciones específicas de toda la estructura orgánica del Ministerio de Cultura se regulan por el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura.

Artículo 10o.- Estructura orgánica básica

El Ministerio de Cultura tiene la siguiente estructura básica:

a) ALTA DIRECCIÓN.- Está conformada por:
Ministro.
Viceministro de Patrimonio Cultural e industrias Culturales.
Viceministro de Interculturalidad.
Secretario General.

La Alta Dirección del Ministerio de Cultura, cuenta con un gabinete de asesoramiento especializado para la conducción estratégica de las políticas a su cargo y para la coordinación con el Congreso de la República.

b) ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL.- Es la unidad especializada responsable de llevar a cabo el control gubernamental en el Ministerio de Cultura y se regula conforme a la ley y normativa sobre la materia. Está ubicado en el mayor nivel jerárquico de la estructura del Ministerio.
c) ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA.- El Ministerio cuenta con oficinas generales destinadas al cumplimiento de sus funciones sustantivas, se crean mediante Decreto Supremo y están conducidas por un Jefe designado mediante Resolución Ministerial.
d) ÓRGANOS DE LÍNEA.- El Ministerio cuenta con las Direcciones Generales que proponen y ejecutan las políticas públicas del sector Cultura, se crean mediante Decreto Supremo y están conducidas por un Director General designado mediante Resolución Ministerial.
Artículo 11°.- Adscripción de Organismos Públicos
Los organismos públicos adscritos al Ministerio de Cultura se regulan de conformidad a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, sus normas y correspondiente reglamento de organización y funciones, conforme al ordenamiento jurídico de la descentralización.
Los organismos públicos adscritos al Ministerio de Cultura son los siguientes:

1. Instituto Nacional de Cultura - INC
2. Biblioteca Nacional del Perú.
3. Instituto de Radio y Televisión Peruana.
4. Academia Mayor de la Lengua Quechua.
5. Archivo General de la Nación.
6. Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano.

Artículo 12°.- De las Comisiones del Ministerio de Cultura
Las Comisiones Sectoriales, Multisectoriales y Consultivas que están integradas al Ministerio de Cultura se regulan de conformidad a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, su norma de creación y su respectivo reglamento. La conformación de cualquier tipo de comisión es a propuesta del Ministerio de Cultura o de cualquier entidad pública o privada en materia de cultura.
CAPÍTULO II
FUNCIONES DE LA ALTA DIRECCIÓN
Artículo 13o.- Del ministro
El Ministro de Cultura, con arreglo a la Constitución Política del Perú es la más alta autoridad política del sector. Le compete:
a) Orientar, formular, dirigir, coordinar, determinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales a su cargo.
b) Dirigir y supervisar las acciones de los organismos públicos bajo su competencia.
c) Establecer las mediciones de gestión del Ministerio y las entidades de su Sector y evaluar su cumplimiento.
d) Mantener relaciones con los gobiernos regionales y locales y convocar a reuniones sectoriales en el ámbito de las competencias atribuidas a su sector.
e) Las demás que la Constitución Política del Perú, las leyes y el Presidente de la República le asignen.
Artículo 14°.- Del Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
El Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales es la autoridad inmediata al ministro en asuntos de patrimonio cultural e industrias culturales, que comprende, además, los patrimonios arqueológicos y monumentales y el fomento cultural. Es nombrado mediante resolución suprema y representa al ministro en los actos y gestiones que le sean encomendados. Por encargo del Ministro ejerce las siguientes funciones:
a) Formular, coordinar, ejecutar y supervisar !a política relacionada con el fomento de la cultura y la creación cultural en todos sus aspectos y ramas al patrimonio cultural, lo que incluye la declaración, administración, promoción, difusión y protección del patrimonio cultural de la nación, de conformidad con la respectiva política nacional.
b) Formular, coordinar, ejecutar y supervisar las políticas relacionadas con el fomento de las artes vivas, el cuidado del patrimonio artístico de la nación, la promoción de la creación artística y el desarrollo de las industrias culturales.
c) Orientar y supervisar la gestión, defensa, declaración, protección, investigación y promoción de los bienes de patrimonio cultural, a cargo del Estado.
d) Promover el fortalecimiento y capacitación de todos los elencos artísticos adscritos al Ministerio de Cultura y su promoción dentro y fuera del país. Disponer la programación, ubicación y uso de locales, concursos, evaluaciones y demás aspectos referidos a la calificación y, atender, previa calificación, las demandas de promoción y auspicio de las instituciones privadas.
e) Las demás que le asigne la ley y el reglamento de organización y funciones.

Artículo 15°.- Del Viceministro de Interculturalidad
El Viceministro de Interculturalidad es la autoridad inmediata al ministro en asuntos de interculturalidad e inclusión de las poblaciones originarias. Es nombrado por resolución suprema y representa al ministro en los actos y gestiones que le sean encomendados. Por encargo del ministro ejerce las siguientes funciones:

a) Promover y garantizar el sentido de la igualdad social y respeto a los derechos de los pueblos del país de conformidad con el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
b) Formular políticas de inclusión de las diversas expresiones culturales de nuestros pueblos y generar mecanismos para difundir una práctica intercultural en el conjunto de la sociedad peruana, sustentada en una cultura de paz y solidaridad. Se recoge todos los conocimientos ancestrales en ciencia y tecnología.
c) Proponer mecanismos para evitar cualquier tipo de exclusión o discriminación de los diferentes pueblos del país, asegurando la construcción de una identidad nacional.
d) Coordinar, orientar y supervisar las actividades que cumplen los órganos del ministerio, los organismos públicos y demás entidades correspondientes al sector, para promover la construcción de políticas que permitan conocernos mejor y que reconozcamos las diversas culturas que existen en nuestro país, que su respeto y valoración permitan construir una ciudadanía inter-cultural.
e) Formular, ejecutar y supervisar políticas y normas que promuevan prácticas vigilantes para evitar expresiones de discriminación contra los ciudadanos y pueblos del país.
f) Emitir resoluciones viceministeriales en los asuntos que le corresponden conforme a Ley.
g) Las demás que le asigne la ley y el reglamento de organización y funciones.

Artículo 16°.- Del Secretario General
El secretario general asiste y asesora al ministro en los sistemas de administración del Ministerio de Cultura. Puede asumir, por delegación expresa del ministro, las materias que correspondan a este y que no sean privativas del cargo de ministro de Estado. Está encargado de supervisar la actualización permanente del portal de transparencia del Ministerio.

CAPÍTULO III
DE LOS ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA Y DE LÍNEA

Artículo 17º.- Órganos de administración interna
Los órganos de administración interna se organizan mediante oficinas generales con la finalidad de cumplir con las funciones de planeamiento, presupuesto, asesoría jurídica, recursos humanos, comunicación, gestión de medios materiales y demás que sean necesarios para el mejor cumplimiento de las funciones sustantivas del Ministerio.

Artículo 18ª.- Órganos de línea
Los órganos de línea se organizan mediante direcciones generales necesarias para proponer y ejecutar políticas públicas de cultura. Las direcciones generales realizan las funciones sustantivas a cargo de la entidad, en coordinación directa con los gobiernos regionales y locales respectivos.
TÍTULO IV

ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN INTERGUBERNAMENTAL
Artículo 19°.- Mecanismos de articulación con otros niveles de gobierno
El Ministerio de Cultura coordina con los gobiernos regionales y locales y con otros organismos del Estado, la implementación de las políticas nacionales y sectoriales y la evaluación de su cumplimiento, a través de los siguientes mecanismos:

a) Desarrollo de sistemas de información y mecanismos que contribuyan al cumplimiento de las competencias compartidas en materia de cultura.
b) Facilita a los gobiernos regionales y locales la información que requieran para el adecuado ejercicio de sus respectivas competencias en estas materias. Los gobiernos regionales y locales entregan los datos, registros o documentos que produzcan o posean para el cumplimiento de las funciones del Sector Cultura.
c) Implementar un sistema de seguimiento y evaluación del cumplimiento de las políticas nacionales, sectoriales, y evaluar el cumplimiento de las normas en materia de cultura, el cual debe considerar la participación directa del Ministro, Viceministros, órganos de línea, presidentes regionales, alcaldes y sus órganos en las materias que son competentes.
d) Orientar y prestar apoyo técnico a los Gobiernos Regionales para el adecuado cumplimiento de las funciones descentralizadas y de los Planes Estratégicos Regionales.
e) Proporcionar a los gobiernos regionales y locales la cooperación, capacitación y la asistencia técnica que éstos requieran para el ejercicio de las competencias transferidas.
f) Celebrar convenios interinstitucionales con los gobiernos regionales y locales para el mejor cumplimiento de las funciones del Ministerio de Cultura.
g) Otros mecanismos de articulación y coordinación que considere pertinente.

Artículo 20°.- Órganos de Coordinación de los Gobiernos Regionales y Municipalidades
Los gobiernos regionales y las municipalidades aseguran dentro de su organización interna la conformación de órganos especialmente dedicados o conformados para el cumplimiento de las políticas sectoriales de cultura, a la coordinación con el Sector Cultura y aplicación de la presente ley.

TÍTULO V
RÉGIMEN ECONÓMICO, FINANCIERO Y LABORAL

Artículo 21°.- Régimen económico y financiero
Los recursos del Ministerio de Cultura están constituidos por:
a) Los asignados por la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público.
b) Los recursos directamente recaudados.
c) Las donaciones y transferencias que en su favor efectúen las instituciones y organismos públicos así como las personas naturales o jurídicas privadas.
d) Los recursos provenientes de la cooperación nacional e internacional reembolsables y no reembolsables.
e) Los fondos que existan en favor de las artes, la investigación científica, el desarrollo de proyectos culturales y de puesta en valor de bienes del patrimonio cultural de la Nación.
f) Otros que se establezcan conforme a ley.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS
PRIMERA.- Procedimientos administrativos
Hasta que se apruebe el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Cultura, mantienen su vigencia los procedimientos aprobados en los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos de las entidades que fusionadas o adscritas al Ministerio, así como aquellas funciones transferidas.

SEGUNDA.- Régimen laboral
El régimen laboral del personal del Ministerio de Cultura se rige de conformidad con las normas especiales sobre la materia y de las disposiciones que el Poder Ejecutivo emita para tal fin. Como consecuencia de la fusión de las entidades se debe garantizar los derechos laborales de los servidores.

TERCERA.- Reconocimiento y pago de sentencias
El Ministerio de Cultura asume el reconocimiento y pago de las sentencias consentidas y ejecutoriadas, cargas y obligaciones de los organismos públicos fusionados o adscritos al Ministerio de Cultura, para lo cual se autoriza al Gobierno Central a tomar las medidas necesarias para tal fin.

CUARTA.- Disposiciones para la implementación del Ministerio
Facúltase al Ministerio de Cultura a emitir las disposiciones complementarias que se requieran para la adecuada implementación de la presente Ley, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
PRIMERA.- Fusión de Organismos Públicos.
El Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor de noventa (90) días contados desde el día siguiente de publicada la presente Ley, aprobará las fusiones de los organismos públicos adscritos al Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia y Presidencia del Consejo de Ministros y la de sus órganos, programas, proyectos y/o unidades ejecutoras que correspondan ser transferidos al nuevo Ministerio de Cultura.
SEGUNDA.- Autorización de modificaciones presupuestarias durante el proceso de fusión
El Poder Ejecutivo propone, de acuerdo a Ley, las modificaciones presupuestarias, a nivel institucional, que sean necesarias como consecuencia de las fusiones y transferencia de funciones que se realice para la implementación del Ministerio de Cultura, sin demandar recursos adicionales al tesoro público.
TERCERA.- Creación de Unidades Ejecutoras en el proceso de fusión
El Ministerio de Cultura propondrá a la Dirección Nacional del Presupuesto Público, durante el año fiscal 2010, la creación de las Unidades Ejecutoras que resulten necesarias en el marco de los procesos de fusión. Para dicho efecto, exonérese del tope establecido en el artículo 58° de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, modificado por la Primera Disposición Final de la Ley N° 29465, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2010.
El número de Unidades Ejecutoras resultantes deberá ser menor o igual al que se tenía al inicio del proceso general de fusiones, como consecuencia de la implementación del Ministerio de Cultura.
CUARTA.- Modificaciones a la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación
El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales , deberá presentar dentro de los ciento veinte (120) días posteriores a la publicación de su respectivo Reglamento de Organización y Funciones, la propuesta de modificación o adecuación de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y del Decreto Supremo N° 011-2006-ED, que aprobó su Reglamento, a la nueva estructura orgánica del Ministerio de Cultura, En ese mismo plazo, se deberán aprobar las disposiciones que regulen la administración del Registro de personas naturales y jurídicas que se dedican a fines culturales así como de bienes del patrimonio cultural, creadores, productores de arte y de especialidades afines.

QUINTA.- Seguimiento a Entidades Públicas
El Ministerio de Cultura, en concordancia con las normas que dicte el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, emite informes de gestión respecto de la aplicación de sus políticas y el desempeño de sus entidades; y los remite anualmente a la Presidencia del Consejo de Ministros y a la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte del Congreso de la República.

SEXTA.- Donación a favor de Proyectos Culturales
El financiamiento total o parcial que, con carácter de donación en dinero, realizan personas naturales o jurídicas a entidades públicas, excepto empresas, o entidades sin fines de lucro calificadas como entidades perceptoras de donaciones por el Ministerio de Economía y Finanzas en un plazo de treinta (30) días, conforme a lo dispuesto en la legislación del Impuesto a la Renta, y que cuenten con la aprobación de un proyecto para la realización de actividades artísticas, científicas, culturales o educativas de interés general, comprendida en su objeto social, de acuerdo al procedimiento establecido en la presente Ley y en su reglamento, serán consideradas como promoción cultural. Un proyecto podrá ser financiado por más de un donante.

Entiéndase que están comprendidas dentro de las actividades culturales, las de conservación y restauración de bienes muebles e inmuebles que conforman el Patrimonio Cultural de la Nación realizadas por las entidades perceptoras de donaciones a que se refiere el párrafo anterior.

También están comprendidos como promoción cultural los proyectos de construcción de infraestructura para la realización de actividades artísticas, científicas, culturales o educativas de interés general. Las referidas construcciones no podrán ser usadas directa o indirectamente en actividades distintas a las señaladas en el proyecto, caso contrario, el monto de la donación será considerado renta gravada para la entidad perceptora de donaciones en el ejercicio correspondiente en que se percibió la donación.

Las entidades públicas o privadas que deseen ser perceptoras de donaciones de promoción cultural deberán presentar al Sector competente un proyecto describiendo la actividad artística, científica, cultural o educativa y el monto requerido para su financiamiento. La entidad competente se encargará de evaluar y aprobar el proyecto, atendiendo a los requisitos que establezca el reglamento, en un plazo máximo de quince (15) días hábiles contados a partir de su presentación.

Una vez obtenida la aprobación y certificación de la entidad competente el proyecto será inscrito en el registro a que se refiere la octava disposición complementaria final de la presente ley.

SÈTIMA.- Deducción de gastos por donaciones e infracciones y sanciones por utilización indebida
Los donantes podrán deducir como gasto el cien por ciento (100%) del importe donado, siempre que dicha deducción no exceda el quince por ciento (15%) de la renta neta de tercera categoría, luego de efectuada la compensación de pérdidas a que se refiere el artículo 50º de la Ley del Impuesto a la Renta, o el quince por ciento (15%) de la suma de la renta neta del trabajo y la renta de fuente extranjera, tratándose de personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar como tales.

Tratándose de donantes que realicen donaciones por las que se pueda efectuar la deducción de acuerdo a lo previsto en la presente disposición, así como donaciones por las que pueda efectuar la deducción al amparo de lo dispuesto en el inciso x) del artículo 37º e inciso b) del artículo 49º de la Ley del Impuesto a la Renta, el porcentaje máximo de deducción se determinará en base al promedio ponderado de los límites establecidos por las referidas normas para dichas deducciones, el cual será calculado considerando los montos de las donaciones de acuerdo al procedimiento que establezca el reglamento.

Para efecto de la deducción del gasto por donaciones a que se refiere la presente disposición, se aplican las normas contenidas en la Ley del Impuesto a la Renta y en su Reglamento en cuanto no se opongan a la misma.

La deducción entra en vigencia el 1 de enero de 2011. A partir del ejercicio fiscal 2014, la deducción a que se refiere la presente disposición no podrá exceder del 10%. El Ministerio de Economía y Finanzas presentará a la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República, dentro de los dos meses siguientes al vencimiento del plazo para la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta de cada año, un informe para medir el impacto en la recaudación en cada ejercicio fiscal de lo dispuesto en la presente Ley.

El Ministerio de la Cultura informará a la Comisión a que se refiere el párrafo anterior respecto del impacto de la deducción en términos de efectividad, acogimiento y promoción cultural.

La utilización indebida de las donaciones por promoción cultural por parte de las entidades perceptoras de donaciones, será causal para la exclusión automática del registro a que se refiere la octava disposición complementaria final de la presente ley y dejará sin efecto la Resolución Ministerial emitida por el Ministerio de Economía y Finanzas que las calificó como entidades perceptoras de donaciones.

OCTAVA.- De la aplicación de las deducciones por promoción cultural y de las normas reglamentarias
Las entidades perceptoras de donaciones calificadas como tales por el Ministerio de Economía y Finanzas, cuyo objeto social comprenda uno o varios de los fines materia de la promoción cultural, deberán cumplir con lo establecido en la presente disposición así como en la sexta y sétima disposiciones complementarias finales precedentes, a partir de su vigencia, a efecto que las donaciones que perciban sean consideradas gasto deducible contra el Impuesto a la Renta.

Mediante decreto supremo, refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y por el Ministro de la Cultura, se dictará las normas reglamentarias mediante las cuales se establecerán el registro de proyectos, entidades perceptoras, financiamiento requerido, entre otros, así como la información que las entidades perceptoras de donaciones deberán alcanzar al Sector competente y toda otra disposición que resulte necesaria para la mejor aplicación de la deducción por promoción cultural a que se refieren las disposiciones complementarias finales anteriores.

NOVENA.- Descentralización del Instituto Nacional de Cultura
Encárguese al Poder Ejecutivo la transferencia de las unidades departamentales del Instituto Nacional de Cultura a los correspondientes gobiernos regionales en un plazo no mayor de ciento veinte (120) días.

DÉCIMA.- Adecuación de los Organismos Públicos adscritos
Los organismos públicos adscritos al Ministerio de Cultura adecuarán sus normas conforme a lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo en un plazo no mayor de ciento veinte (120) días.

Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y por el Ministro de Cultura, se aprueba el número de personal que requerirá el Ministerio para el cumplimiento de sus funciones. Dicha aprobación se realiza luego de adecuados los documentos de gestión con arreglo a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

DÉCIMA PRIMERA.- Vigencia
La presente Ley entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano. En tanto se apruebe el respectivo Reglamento de Organización y Funciones - ROF y los demás documentos de gestión del Ministerio de Cultura, las funciones ejecutivas en materia de cultura continuarán a cargo del Instituto Nacional de Cultura - INC, hasta la designación del Ministro de Cultura. Los documentos de gestión de las entidades públicas que se fusionen o extingan por absorción, continúan vigentes hasta la dación de los nuevos documentos de gestión.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
ÚNICA.-Derogación
Deróguense y/o modifícase las disposiciones legales que se opongan a la presente Ley y el D.S. 003-2010-ED, Decreto Supremo que aprueba fusión de la Dirección Nacional de Archivo Histórico y sus unidades orgánicas en el Instituto Nacional de Cultura, siendo este último el ente absorbente.


Lima, 23 de junio de 2010.




Werner Cabrera Campos
Presidente de la Comisión de Educación



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


25.06.10

Pero como siempre funciona la escopeta de dos cañones, el señor PRESIDENTE, ha observado la ley que daba facultades a los pobladores indigenas para ser tomados en cuenta cuando se trata de disponer de sus territorios para la explotación extranjera o nacional, no importa, la cosa es que seguiran vendiendo el país como si fuera su chacra.
Siempre contigo.
Guillermo Fowks C.
DANZAQ
Lima – Perú
Suscrito a la red


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


24.06.10

Mi felicitaciòn calurosa por tan importante logro que, de seguro, alegrarà a quienes amamos la cultura en general, y dentro de la cual, indudablemente està comprendida la que se refiere a nuestra identidad nacional en este campo.

Un abrazo, y no desmayes en seguir poniendo el hombro en tan altruista y noble tarea.
Un abrazo muy cordial

Rolando "El Mote" Ramìrtez Vàsquez
Suscrito a la red


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


23.06.10

Por esas cosas que a veces se producen en la politica, hoy a las 2 de la tarde la creacion del Ministerio de Cultura entro al debate en el pleno del Congreso, con seguridad que se aprueba en el transcurso de este día.
Finalmente, parece que García quiere presentar la novedad este 28 de julio, poco importa estos gestos si se logra que la cultura salga beneficiada. Como se menciona en este mensaje la creacion del Viceministerio de Interclturalidad es una de las cuestiones mas mportantes de este proyecto de ley.

Un gran saludo y esperemos que salga una ley que sirva para fortalecer nuestra cultura.

Vicente Otta R.
Suscrito a la red

ottarivera@yahoo.com


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


23.06.10

http://culturaperu. org/blog/ ministerio- de-cultura- predictamen

Hoy 15 de Junio recibimos una Nota de Prensa de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte del Congreso de la República donde se da a conocer el "Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 3622/2009-PE y 632/2006-CR por los que se propone la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio de Cultura".

La Nota de Prensa incluye una introducción donde se explica que "lamentablemente hoy martes 15, la sesión no se realizó por falta de quórum. Pero la creación del Ministerio de Cultura ya está en el debate público y lo más importante es que los especialistas, autoridades, trabajadores de la cultura y ciudadanía enriquezca estas propuestas y mediante el dialogo y el debate logremos un Ministerio de Cultura a la altura de nuestra rica tradición cultural y de la dignidad de nuestros pueblos."
Junto a este documento se incluye una Ayuda Memoria.

El predictamen es un documento extenso que conviene revisar con detenimiento. Contiene muchos antecedentes y toca varios asuntos específicos. Por ejemplo, será importante debatir sobre las Áreas Programáticas propuestas por la Comisión:

1) Patrimonio Cultural de la Nación, material en inmaterial
2) Creación Cultural Contemporánea y Artes Vivas
3) Gestión Cultural e Industrias Culturales
4) Pluralidad Etnica y Cultural de la Nación

Asimismo, será necesario abrir un debate amplio sobre las características de los dos Viceministerios propuestos:

1) Viceministerio de Patrimonio Cultural e industrias Culturales
2) Viceministerio de Interculturalidad.

Según el Presidente de la Comisión de Educación, este último viceministerio aparece "como expresión de que existe voluntad concreta por primera vez en nuestra historia de aplicar una política que reconoce y aplica la pluralidad social y cultural en la sociedad".

Según tenemos entendido, para que este predictamen pase a ser debatido en el pleno del Congreso durante la actual legislatura, el Ejecutivo tendría que intervenir directa y rápidamente para lograr la exoneración de aprobación en las Comisiones de Educación y Descentralizació n. Sin embargo, lo más probable es que este predictamen sea debatido en la siguiente legislatura, dando más tiempo para su socialización y el debate en torno a los contenidos y alcances de esta propuesta.

¿Y tú que opinas de este Predictamen? ¡Bájatelo y opina!



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


Allin rimaykiuky ñañaykuna, turaykuna: Asistí al Primer Congreso de Politicas culturales en el año 2008, asistí al Foro del Ministerio de Cultura del presente año.

En el Congreso del 2008, se quedo que se organizaria un segundo Congreso en la ciudad den Arequipa, casi lo habia olvidado o tal vez lo soñe, hasta que a través de internet leo la invitacion para el Foro Ministerio de la Cultura.

En ambos se obvia la presencia de los actores de la cultura que mueve millones de personas los fines de semana, en cada Fiesta Patronal de los diversos: anexos, distritos, provincias, departamentos que conforman nuestro territorio nacional.
Cuando hablo de actores, me refiero a todas las actividades que conforman el desarrollo diario de los ciudadnos y ciudadanas. SE TIENE QUE HACER UNA CONSULTA AL CIUDADANOY CIUDADANADE NUESTRA PATRIA.
Es necesario, que se mencione en la Ley el respeto a las culturas vivas de las naciones ancestrales y milenariasque conformaron el Gran Tawa Inti Suyu.

Despues de asistir al Foro, leer el articulo del mesenazgo cultural, quedé convencida: que la creacion del Ministerio de las Culturas es una cuestión politica, por que así lo exige la dinámica mundial en una época global. Nos informaron que si se organiza un Congreso de Ministros de Cultura, nuestro país tenía que enviar a un Ministro de cualquier otro Portafolio y acompañar a a Directora del INC.

Puedo estar equivocada, ustedes saquen sus conclusiones: se creo el Ministerio del Ambiente, esta de Ministro un conocedor del ambiente rural (el mas valioso que tenemos como patrimonio), un gran hombre que se esta quemando porque las diversas industrias siguen maltratando el medio ambiente a nivel nacional; El estado sigue vendiendo a precio regalado nuestras tierras porque son de nosotros, las urbanizaron, las sembraron, la conservaron nuestros abuelos para las futuras generaciones. Ustedes han leido desde la creacion del Ministerio del Ambiente algun acto relevante?; en beneficio del poblador peruano? si estoy equivocada hagamelo saber. Cual es el qid del asunto? la politica gubernamental que hace muchísimo tiempo dejo de ser DEMOCRATICA y se pone al servicio de..... Las Instituciones que se crean, son por dos razones electorales: 1) colocar mas gente, asegurar los votos. 2) crear puestos para los electores que por conocimiento y experiencia propia no llegarian jamas a ninguna administración. En síntiesis La politica Estatal es estar al servicio del Mundo global porlo tanto todo su aparato esta al servicio de esta politica; que favorece a unos pocos, los demas nos valemos por nosotros mismos y llevamos sobre nuestros hombros la carga pesada delos altos sueldos de las diversas Instituciones

El mesenazgo es una buena idea, ya se aplico en gobiernos anteriores a 1970; vean lista de evasores de impuestos que tiene la SUNAT; quien garantiza que cumpliran?

Volviendo al Ministerio de Cultura o de las Culturas, quien nos garantiza que se rescatara, investigara, difundira las joyas culturales de todas las épocas de nuestra basta historia y geografia? este gobierno se va, no sale la reglamentacion y quedamos con un mascaron, (caso de las Escuelas que han pasado al grado de Universidades, pero siguen funcionando como Escuelas, si estoy errada, por favor denme la informacion correcta). Esta conducta gubernamental es la que nos hace dudar. Para que un gasto presupuestal; si nosotros los actores de la cultura viva la seguimos practicando, difundiendo, rescatando, evolucionando, mezclando con culturas de diversos paises que siguen llegando, como el INC de ICA (vease en golpe de tierra Nota de Prensa),los clubes departamentales........

Quisiera concluir con lo siguiente, en estos momentos europa sigue con su crisis economica y nuestros gobiernos siguen aplicando la misma politica y nos empujaran a una crisis que no debe llegar a nuestros territorios porque tenemos grandes riquezas naturales: artisticas (en todos sus niveles y muchas desconocidas para la mayoria de ciudadanos y ciudadanas)

-agricolas (que con la llegada de las semillas transgenicas y sus adicionales químicos, empobreceran nuestras tierras y elevaran el precio del alimento basico de nuestra canasta familiar),

-minerales son los que enriquecen los productos agricolas de nuestros suelos, en pocos lugares del mundo hallaran las frutas tan dulces, frescas, vitaminosas que consumimos; aumento el precio del oro y las empresas mineras, siguen reduciendo personal, dan menos servicios, no pagan el impuesto queporley les corresponde;no se resuelve el problema del minero informal.

-Hidrografia: ríos. lagos, lagunas, oceano: Eran los mas ricos, el Ministerio de la Produccion no cumple con su proteccion, vayan al rio Rimac, un río erto!!!; pensar que antes habia peces y camarones, como todavia en algunos rios de la costa. Que hace que muera un río? la falta de control del Ministerio del Ambiente, edil, policial ¿controlar qué? LA CONTAMINACION de cianuro y otros que emanan o desechan las diversas industrias, incluyendo las s, residuos de los hospitales, entre otras muchas.

Disculpen no se puede hablar de un Ministerio sin tocar otros, somos una red, de una u otra forma estamos tocando aristas. Un Decreto, Una Ley, toca de alguna forma toda la red. Disculpen mi incredulidad, leo diarios, revistas, asisto a foros, Congresos, converso .....estamos desilucionados de la clase politica; pero estamosm fuertes y seguiremos viviendo en elmundo que nos hemos construido con nuestras canciones, nuestros bailes, nuestra poesia, nuestro cine, nuestra espiritualidad, nuestro compromiso de seguir haciendo camino. Tupananchiskama.

Alejandrina Ayala
Suscrita a la red



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


10.06.10

No nos oponemos, al contario, pero debemos pedirle coherencia al estado, ¿existe una política cultural?, ¿acaso, siquiera los partidos que pretenden regir los destinos del país tienen un diseño de lo que serpa su política cultural? pasara lo de siempre. Y Ud. propone lo que siempre se ha hecho en este país: hagamoslo ahora después ya vemos que hacemos. ¿es eso?
¡¡Upiay kushun!!!!! por el folklore,

Rubén Suárez
Suscrito a la red


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


10.06.10

Adjuntas líneas abajo, estas son las propuestas sobre el M. de Cultura, difundir para abrir el diálogo.
SALUDOS
Vicente Otta R.
Suscrito a la red


AYUDA MEMORIA, PROYECTO LEY MINISTERIO DE CULTURA

LA COMISION DE EDUCACION DEL CONGRESO PRESENTA EL PROYECTO SUSTITUTORIO AL ORIGINAL ENVIADO POR EL
EJECUTIVO
El pre dictamen sustenta sus propuestas básicas: pluriculturalidad e interculturalidad en la legislación nacional e internacional que amparan estos derechos de modo inequívoco y obligatorio.
Estas orientaciones sustanciales se expresan en los argumentos que se presentan en la fundamentación y se resumen en las conclusiones. Es en la propuesta de la estructura orgánica en que esta se materializa de manera definitiva y contundente. Por eso, la creación de este vice ministerio se convierte en la demostración irrefutable de que existe voluntad de llevar a la práctica, por primera vez en nuestra historia, una política que reconoce la pluralidad social y cultural y, en correspondencia aplica criterios interculturales en la relación entre el estado y la sociedad y promueve una cultura de esta naturaleza en la sociedad.

La Constitución Política del Perú ha dado contenido positivo a estos derechos en sus artículos:
2º, numeral 8) que establece que toda persona tiene derecho a la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.
2º, numeral 19) que establece que toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad.
La Política de Estado Nº 3 del Acuerdo Nacional, refiere que urge el compromiso de consolidar una nación peruana integrada, respetuosa de sus valores, de su patrimonio milenario y de su diversidad étnica y cultural, vinculada al mundo y proyectada hacia el futuro, para lo cual entre otras acciones, el Estado promoverá la protección y difusión de la memoria histórica del país.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas Resolución aprobada por la Asamblea General, 13 de septiembre de 2007
La Asamblea General ,Guiada por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados de conformidad con la Carta,
Afirmando que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales,
Afirmando también que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad,
Afirmando además que todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o personas o que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas,
CONVENIO OIT Nro. 169, 1989
SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALESEN PAISES INDEPENDIENTES
Artículo 2
1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.
2. Esta acción deberá incluir medidas:
a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población;
b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones;
c) que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida.
CONCLUSIONES:
Por estas razones, la Comisión de Educación, considera:

Que en materia cultural el Estado está en la obligación de cumplir con la sociedad porque es un consenso internacional que “no hay desarrollo sin cultura” y porque sabemos que todos los cambios políticos que no incluyan esta variable fracasan o no logran asentarse plenamente.
1.Que es necesario construir un “relato común” sobre la vida colectiva que sea capaz de articular la diferencia cultural y de integrarla en un proyecto de desarrollo donde no exista discriminación alguna con el objeto de afirmar nuestra identidad nacional.
2.Que encuentra necesario crear esta nueva cartera ministerial, que sea capaz de llevar a cabo la tarea de definir los lineamientos de las políticas regionales asociadas a la descentralización, respetando las condiciones de diversidad cultural que nos caracteriza y propender a la integración.
3.Que resulta necesario que el Ministerio de Cultura incorpore a la cultura como un componente clave de las estrategias de desarrollo y vincule las políticas culturales con el conjunto de planes gubernamentales en otros ministerios y promueva el diálogo intercultural, estimulando la creatividad y fomentando la participación de los ciudadanos sin distinciones ni exclusiones de ningún tipo.

Artículo 15°.- Del Viceministro de Interculturalidad
El Viceministro de Interculturalidad es la autoridad inmediata al ministro en asuntos de interculturalidad e inclusión de las poblaciones originarias. Es nombrado por resolución suprema y representa al ministro en los actos y gestiones que le sean encomendados. Por encargo del ministro ejerce las siguientes funciones:a)Promover y garantizar el sentido de la igualdad social y los derechos de los pueblos secularmente marginados, que es un signo de los tiempos tal como lo reconocen el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (Resolución aprobada por la Asamblea General, 13 de septiembre de 2007).

b)Formular políticas de respeto de las diversas expresiones culturales de nuestros pueblos y generar los mecanismos para difundir una práctica intercultural en el conjunto de la sociedad peruana, de tal modo que la convivencia de los peruanos se sustente en una cultura de la interculturalidad, de paz y solidaridad, para superar el estado de exclusión y discriminación de los diferentes pueblos andinos y amazónicos, que no ha posibilitado construir una identidad nacional que reconozca esta diversidad como sustento de nuestro ser nacional.

c)Coordinar, orientar y supervisar las actividades que cumplen los órganos del ministerio, los organismos públicos y demás entidades correspondientes a su sector, para promover la construcción de políticas que permitan conocernos mejor y que reconozcamos las diversas culturas vivas que existen en nuestro país, que su respeto y valoración permitan construir una ciudadanía inter-cultural. Implica el reconocimiento de los derechos de estas personas como individuos, como colectivos y como miembros de una comunidad indígena. Reconocer que los pueblos originarios, tienen derecho a participar en las decisiones de políticas que afectan su vida, con relación a sus territorios, a la educación que quieren para sus hijos y a la búsqueda de soluciones a los múltiples problemas que los aquejan.
d) Formular, ejecutar y supervisar políticas y normas institucionales que promuevan prácticas vigilantes y críticas a la discriminación contra los ciudadanos y pueblos originarios, contra todos aquellos que evidencian, ya sea en sus rasgos físicos, en su forma de hablar y de vestir, y en ser diferentes.
e) Emitir resoluciones viceministeriales en los asuntos que le corresponden conforme a Ley.
f) Las demás que le asigne la ley y el reglamento de organización y funciones.


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


09.06.10

Estimados amigos:

La actitud de oponerse a todo, es dar razones para las futuras derrotas.
Luchemos porque exista un Ministerio de Cultura. Pongamos todo para que sea integrador, que tenga voz en el consejo de ministros y que represente con justicia nuestro acervo.
Que sea constantemente controlado por todos nosotros.
¿Qué propone quien todo lo critica? ¿Que todo siga igual?
Un abrazo
Lino

Lino Bolaños
Suscrito a la red



::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


08.06.10

Me parece que primero debemos apoyar la creacion del Ministerio, luego se haran los ajustes que sean necesarios.

Saludos,
Jamer N. C. Anticona
Arqueologo
Cel. 051-997373583
Suscrito a la red


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


08.06.10

¿DE QUE MINISTERIO DE LA CULTURA NOS HABLAN? SERA DE LA CULTURA OFICIAL, PORQUE HASTA DONDE SABE MI HUMILDE ENTENDER, EN MI PATRIA HAY DOS CULTURAS QUE VIVEN JUNTAS, PERO NO CONVIVEN, ES DECIR HAY UN PERU PARA LA FOTO Y OTRO QUE AUN EXISTE HACIENDO SU PROPIA CULTURA, LO QUE DECIA ARGUEDAS AUN TIENE VIGENCIA, PORQUE SI BIEN ES CIERTO QUE SE HAN SUPERADO MUCHOS PREJUICIOS, AUN EL PUEBLO HACE Y RECREA SU CULTURA AL MARGEN DEL ESTADO, ES DECIR EL ESTADO EN NINGUN MOMENTO APOYA , EN TODO CASO PROTEGE ESTAS MANIFESTACIONES, ¿PORQUE? PORQUE NO LE INTERESA. Y SI EL ESTADO APOYA ALGUNA MANIFESTACION, EL ESTADO Y SUS BUROCRATAS SOLO SE PREOCUPAN SI ES QUE ALGUNO DE ELLOS, DE LA CULTURA OFICIAL, SE INTERESA EN ALGUN RUBRO COMO ELCASO DE LA COMIDA PERUANA. AHI SI, PONEN TODO EL APARATO DEL ESTADO A SU SERVICIO COMO PROMP PERU, ETC, LO QUE LE HA GENERADO PINGUES GANANCIAS, A SUS MENTORES Y ESO HA GENERANDO UNA OLA DE COCINEROS PERDON ESPECIALISTAS EN GASTRONOMIA, ¡EN BUENA HORA!, O APOYAN LUGARES QUE VAN A BENEFICIAR A GRANDES CADENAS HOTELERAS, COMO MACCHU PICHU O CARAL QUE SON EXPLOTADAS POR NUESTRO GOBIERNO PARA GENERAR DIVISAS, DIVISAS QUE NO SIRVEN PARA GENERAR CENTROS DE DIFUSION, ESTUDIO DE LA CULTURA INMATERIAL COMO POR EJEMPLO LA MUSICA Y LAS DANZAS, SI NO PARA OTRAS COSAS.
POR EJEMPLO TENEMOS UNA ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE CON RANGO UNIVERSITARIO QUE TITULA PROFESORES DE DANZA ¿DONDE TRABAJARAN ESOS PROFESORES SI NO EXISTEN PLAZAS PARA ELLOS?, ESTOS DOCENTES DEBEN ACCEDER A LA EDUCACION COMO PROFESORES DE ARTE O EDUCACION ARTISTICA Y ENTONCES ME PREGUNTO ¿PARA QUE SE ESPECIALIZARON 5 AÑOS COMO PROFESORES DE DANZAS? SI CUANDO LABOREN LES VAN A PEDIR QUE ENSEÑEN ARTES VISUALES, DANZA, TEATRO Y MUSICA, ESA INCOHERENCIA POR EJEMPLO ¿COMO LA SOLUCIONAMOS?, LA CLASICA QUE SE CAPACITEN, ¿NO?, JAJAJA,Y NO LE ECHEMOS LA PELOTA AL MINISTERIO DE EDUCACION, QUE ESTAMOS HABLANDO DEL ESTADO, SOBRE LA MUSICA NI QUE DECIR, EN LA TV SE APOYA Y EMPUJA A LAS DINAS PAUCAR, FRESIALINDAS, CON TEMAS SOSOS Y SIN SENTIDO, PONIENDOLAS COMO PROTOTIPOS PARA SALIR DE LA MISERIA, EN LOS COLEGIOS PROFILERAN LOS CONCURSOS DE DANZAS EN LA QUE ADEVENEDIZOS INVENTAN DANZAS , BURLANDOSE DE LAS VERDADERAS EXPRESIONES DEL FOLKLORE, SIN QUE LA UGEL, EL MINISTERIO DE EDUCACION O INC HAGAN ALGO POR DETENER ESTO, EN LOS PROGRAMAS DE TV SE HACEN CONCURSOS CON MODELOS QUE DIZQUE REALIZAN DANZAS FOLKLORICAS, ASESORADOS POR PSEUDOS COREOGRAFOS QUE NO CONOCEN NADA DE NUESTRO FOLKLORE, BURLANDOSE DEL MISMO, Y ASI LA LISTA SERIA MUY LARGA DE ENUMERAR PARA DARNOS CUENTA QUE EL PROBLEMA ES GRANDE, CLARO QUE SI SE TRATA DE CREAR EL MINISTERIO DE CULTURA COMO UNA AGENCIA DE EMPLEOS COMO SUCEDE CON EL ELENCO NACIONAL DE DANZAS (¿ASI SE LLAMA?), EL MISMO QUE DIRIJE UN HIJO DE APRISTA O COMO UNA AGENCIA DE VIAJES PARA FUNCIONARIOS; BUENO, ASI, SI SE JUSTIFICA SU CREACION; Y ASI SE CREARA MAS BUROCRACIA Y MUCHOS HIJOS DE CARNETIZADOS GOZARAN DE GOLLERIAS Y PRIVILEGIOS EN FIN.

RUBÉN SUÉREZ
SUSCRITO A LA RED



::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::




08.06.10

Saludos:

Amigo Vicente Otta.

El presente tema o en realidad el futuro de nuestro patrimonio cultural debería ser consultada de manera directa a los que se hallan involucrados directa e indirectamente sobre el tema, valga la redundancia.

Por supuesto la opinión y !o experiencias internacionales son muy importantes.

Pero si no se convoca o se pone en conocimiento mediante el correo, forum, charlas, talleres a los entes involucrados, creo que las implicancias de un Ministerio de Cultura no van a trascender.

El INC como entidad responsable del patrimonio integral es importante, lo que debería, de conformarse un Ministerio es darle toda la logística, accionar legal y técnico para hacerla operativa.

Saludos.

Alberto Alfredo Urbano Jacinto
Suscrito a la red


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


29.05.10

Estimados amigos, hace una semana les envié la invitación y programa de esta actividad. Envío por tratarse de un tema de trascendental interés para todos los que estamos vinculados al quehacer cultural.

Un abrazo y mi agradecimiento.

Vicente Otta R.
Suscrito a la red

ottarivera@yahoo.com



Foro Internacional
“PERU: MINISTERIO DE CULTURA”

LUGAR: Auditorio de la Biblioteca Nacional, Av. De la Poesía Nº 160, San Borja
FECHA: 31 DE MAYO, 1º Y 2 DE JUNIO

PROGRAMA
Lunes 31 de mayo
3:00 p.m. Inauguración: Congresista Werner Cabrera Campos
Presidente de la Comisión de Educación
3:15 p.m. Exposición del Proyecto de Ley 3622/2009-PE a cargo de la PCM
3:45 p.m. Comentaristas: Dr. Gonzalo Portocarrero y Dra. Norma Fuller
Moderadora: Dra. Amelia Morimoto
4:10 p.m. Intervención del público
4:40 p.m. Respuesta del ponente: 10 minutos
4:50 p.m. Tema: Instituto Nacional de Cultura: La actual política cultural
Dra. Cecilia Bákula Budge
5:20 p.m. Comentarista: Dr. Sinesio López Jiménez
5:45 p.m. Break
6:00 p.m. Conferencia Magistral: La política cultural en un país pluricultural.
Dr. Luis Guillermo Lumbreras Salcedo

Martes 01 de junio: Experiencias de Ministerio de Cultura

Moderadora: Dra. Mariana Mould de Pease
9:00 a.m. Experiencia de España, representante del gobierno Español
9:30 a.m. Experiencia de Ecuador, representante del gobierno Ecuatoriano
10:00 a.m. Experiencia de Colombia, representante del gobierno Colombiano
10:30 a.m. Políticas en la Región Andina Adalid Contreras (La CAN)
11.00 a.m. Experiencia de Bolivia, a cargo de la Ministra de las Culturas de Bolivia
11.30 a.m. Break
12:00 a.m. Comentarios del panel:
Rocío Silva Santisteban
Roger Rumrril García
12:20 a.m. Respuesta de los ponentes
1.00 p.m. Intervención del público
1:30 p.m. Pausa

Propuestas de política cultural:
3:00 p.m. Representante de AIDESEP
3:30 p.m. Representante de INDEPA
4:00 p.m. Representante de CONACAMI
4:30 p.m. Peruanos en el exterior: José Zapata (Cancillería)
5:00 p.m. Comentarios del panel:
Mónica Carrillo (ONG Lundú)
Víctor Vich
Moderador: Vicente Otta- Asesor de la Comisión de Educación
5:20 p.m. Respuesta de los expositores
6:00 p.m. Break
6:15 p.m. Intervención del público
7:45 p.m. Cierre de la reunión
8:00 p.m. Clausura del evento: Congresista Franco Carpio Guerrero
Presidente de la Comisión de Descentralización

Miércoles 02 de junio: Sesión Taller, cerrada, con autoridades y especialistas.



::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



21.11.09

PRONUNCIAMIENTO CULTURAL REGIÓN LAMBAYEQUE 2009-SOBRE LA CREACIÓN DEL MINISTERIO DE LA CULTURA EN EL PERU

CONGLOMERADO CULTURAL
Promoviendo integración de creadores
Lambayeque-Perú
Email: conglomeradocultural2005@yahoo.es
Tfnos contactos. (074) 773923 / (074)978863151 /
Dirección de reuniones: Elías Aguirre Nº 959-Chiclayo-Perú
Dirección coordinaciones: Dos de Mayo Nº 751-Lambayeque-Perú
“Noches de cuento & poesía”
El espacio Azul Norte Poético-Narrativo


PRONUNCIAMIENTO CULTURAL Nº 01- NOVIEMBRE 2009
SOBRE LA CREACIÓN DEL MINISTERIO DE LA CULTURA EN EL PERU


Reunidos en el auditorio de “Sociedad Obreros de la Unión”-Chiclayo el día 13 de noviembre desde las 8.00 hasta las 10.00 pm., conducidos por el Coordinador General de Conglomerado Nicolás Hidrogo Navarro y el asesor Estuardo Deza Saldaña, los poetas, narradores, intelectuales, periodistas, promotores culturales, amantes de las artes, que consuetudinariamente se aglutinan en los viernes literarios que desde hace 201 semanas convoca el Conglomerado Cultural de Lambayeque, (eminentemente para leer y analizar cuentos, poemas, presentar libros, disertar conferencias culturales; y, coyunturalmente, auspiciar debates sobre la realidad de las políticas culturales y hacer un análisis de la realidad regional, nacional y mundial) después de un debate alturado y fiel a su estilo contestatario, crítico, analítico y reflexivo, deliberante, cultural y profesional se arribaron a las siguientes conclusiones:

PRIMERO.- El Conglomerado Cultural de Lambayeque es consciente que la realidad nacional sobre gestión de políticas culturales y asignación de recursos económicos y la propia política de promoción cultural no sólo es desigual, deficiente, pobre y con escaso cumplimiento de lo que a la letra dicen los propios postulados de un Instituto Nacional de la Cultural inoperante y convertido casi en una mesa de partes y en una entidad burocrática para los amigos y que no existe un real apoyo a la promoción difusión ni revaloración de la cultura viva, en todas sus expresiones.

SEGUNDO.- Somos conscientes que con respecto a políticas culturales se ha avanzado poco y se ha hecho casi nada en la praxis, por lo tanto el surgimiento de un organismo del Estado con rango de Ministerio puede significar una esperanza para plasmar proyectos truncos y necesidades insatisfechas de los propios artistas. Pero en el análisis transaccional efectuado se percibe que todo esto tiene un trasfondo político de un gobierno de salida con aspiraciones futuras, pero se reconoce y se recoge la oportunidad única y no desaprovechable para convertir un organismo del Estado al servicio de la promoción, preservación del arte vivo, el patrimonio arqueológico y arquitectónico y sus manifestaciones culturales populares sin excepción.

TERCERO.- Del análisis contextual regional (Lambayeque) se desprende que “la Cenicienta” en tratamiento, consideración y presupuesto ha sido la cultura viva como la música, las danzas, las artes plásticas, la literatura, el cine y que poco o nada se ha hecho por integrar a los diferentes grupos culturales y muy por el contrario ha habido atenciones esmeradas en unos y marginaciones en otras, con condiciones inaceptables de censura y de respeto al statu quo impositivo.

CUARTO.- Se ha podido apreciar que la gestión de la cultura no sólo ha estado dispersa, sin recursos económicos asignados para promoverlos, sin planes de trabajo operativos conocidos, inexistencia de proyectos a mediano o largo plazo, lineamientos políticos indefinidos, sino desarticulada, sin una conexión sistémica: así ha funcionado por un lado el INC-Lambayeque, el Área de Cultura e Identidad Regional de la DRE por otro, el Área de Cultura del Gobierno Regional, las regidurías de cultura de los municipios distritales y provinciales, todas ellas con duplicidad de funciones en el papel y escasa operatividad en la práctica.

QUINTO.- Del análisis del proyecto del Ley sobre la Creación del Ministerio de la Cultura en el Perú, se desprende que si bien contiene aspectos básicos de forma, carece de lineamientos claro de fondo, como la justificación del análisis de la realidad del país de manera pluriforme, heteróclita, multicultural, la especificación de los planes de impulso y apuesta por la cultura de manera integrada con las organizaciones culturales y más bien se percibe una integración burocrática que fusionará y reciclará a las instituciones que hasta ahora tienen un balance y actuar deficiente y un nulo impacto en la promoción cultural, percibido por la sociedad civil.

QUINTO.- Si bien se está de acuerdo que un Ministerio de la Cultura nazca con un presupuesto propio capaz de materializar y empujar las políticas de Estado y propiciar actividades culturales, surge la tremenda interrogante de cómo serán repartidos estos fondos y qué prioridades se puedan dar. En el debate surgió la caracterización de la contextualización de “cultura” en la región Lambayeque, tomándose nota que ésta más se orienta a una priorización de la “cultura arqueológica de huacas y de restauración arquitectónica” con la idea que esto es apuesta para desarrollo turístico y el progreso económico –situación puesto en escepticismo por estudios de impacto económico de las poblaciones adyacentes a los focos turísticos- y quizá las actividades de cultura viva (danza, música, escultura, literatura, cine) por ser actividades que siempre han camino parias, por la libre sin una interconexión ni apoyos decididos desde la oficialidad, resulten poco elegibles a la hora del reparto presupuestal. Por ello como parte de la propuesta es que se debe constituirse -para evitar engreimientos presupuestales para unos y olvidos para otros-, UN COMITÉ COLEGIADO PLURICULTURAL REPRESENTATIVO DE TODAS LAS ARTES, que sea capaz de tener la oportunidad de presentar, aprobar y ejecutar sus propios proyectos y ver así cristalizado los sueños y aspiraciones de sus representados.

SEXTO.- Sobre el asunto del mecenazgo que plantea el proyecto de ley de creación del Ministerio de la Cultura, se tiene serias duras y recelos, toda vez que esta ventana de oportunidades será nucleada y canalizada por la propia representación del ministerio de la cultura regional y no llegará ni se dispondrá directamente sobre los verdaderos difusores y promotores de la cultura que no depende de ninguna planilla no ostentan ningún cargo oficial. Situación que el proyecto de ley, deberá regimentar para constituir un COMITÉ DE VIGILANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS DE MANERA EQUITATIVA y según la presentación, sustentación y aprobación de los proyectos culturales que los organismos gestores realicen.

OCTAVO.- Creemos que estas reflexiones colectivas de un segmento representativo de la cultura popular no oficial de la región Lambayeque, debe ser enriquecido por la lectura del texto original del proyecto de ley, debate y posterior pronunciamiento de manera consorciada, con propuesta y alternativas. Si bien la previsión de la aprobación del proyecto de ley es inminente, creemos que eso sólo es una fase inicial, pues la segunda fase deberá ser la constitución de MESAS CULTURALES REGIONALES con la representación de todas las artes y los colectivos culturales reconocidos en su operar para poder trabajar un documento conjunto que haga realidad el sueño y la expectativa que todos los artistas tienen en este momento. Somos optimistas, con las reservas propias de todo lo que a estatal y político se refiera, saludamos y aceptamos un Ministerio de la Cultura, pero exigimos la construcción de un plan estratégico que se inicie por un a) diagnóstico situacional desde todas las artes y direcciones, b) la construcción colectiva de proyectos culturales, c) la redistribución equitativa de los fondos, d) el monitoreo y evaluación permanente de su funcionamiento. Asimismo, apostamos que el Ministerio de la Cultural, al fusionarse todos los organismos reseñados, que tenían duplicidad funcional, se racionalice personal y se haga un reingeniería de “liposucción de personal” y se ponga al frente de las direcciones a personal idóneo con un doble cerrojos; evaluaciones por capacidad curricular y criterio democrático – sin denominaciones a dedo caprichosamente centralista de Lima, con criterio de tarjetazos políticos o los coloniales “cargos de confianza”- mediante elecciones generales de todos los artistas para elegir y ser elegidos autoridades culturales.

NOVENO.- Nuestra propuesta como entidad especializada en lo literario se basa concretamente: Requerimiento de un a) fondo editorial para financiamiento de publicación de textos, b) una imprenta moderna que edite textos de literatura macrorregional, c) creación del instituto regional del libro, producción de textos, estudios literarios de obras y autores y promoción literaria manejada por los propios escritores y poetas reconocidos del contexto regional para proyectarse con talleres de creatividad en los ámbitos de influencia con prioridad en zonas urbanos marginales y rurales, d) implementación de bibliotecas populares y e) dación de talleres de capacitación a maestros y alumnos de educación básica y superior, f) implementación de juegos florales nacionales tomando como nombre a los autores regionales representativos, g) creación de clubes literarios de producción de textos y lectura “Familia y escuela; juntos por la lectura”.

Chiclayo, noviembre de 2009